2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA261
Factores de riesgo psicosocial y la productividad en los colaboradores de una empresa productora de baleanceado.
Psychosocial risk factors and productivity in the collaborators of a company producing baleanceado.
Resumen
Introducción Bioalimentar Cia. Ltda, es una empresa ambateña con más de 55 años de presencia en la industria ecuatoriana de alimentos balanceados, pues es su giro principal del negocio lo que ha determinado su posición en el mercado. Su trayectoria a lo largo de los años ha provocado que la organización evolucione, se transforme y se adapte a cambios que surgen constantemente, de esta manera involucra directamente a quienes conforman la organización. Con este antecedente, existen escenarios a los que los colaboradores se enfrentan directamente, como lo es este problema de estudio del presente caso de investigación, existe un desconocimiento de los factores de riesgo psicosocial a los que se exponen los colaboradores de la gerencia de operaciones de Bioalimentar Cia. Ltda debido a varias situaciones externas e internas que limitan el acceso a esta información. El objetivo principal de esta investigación es Interpretar los factores de riesgo psicosocial y la productividad en los colaboradores de la gerencia de operaciones de una empresa productora de baleanceado al considerar la percepción del colaborador ante las condiciones de trabajo y características propias de cada uno de ellos, a través de investigaciones tales como: descriptiva, explicativa y correlacional para categorizar la información originada a partir de la investigación documental bibliográfica La metodología complementaria que debe ser soporte a esta investigación es un análisis estadístico descriptivo de ambas variables para conocer situación estadística descriptiva de cada factor y componente del tema en análisis.
Objetivos General: Interpretar los factores de riesgo psicosocial y la productividad en los colaboradores de la gerencia de operaciones de una empresa productora de baleanceado. Específicos: 1. Identificar los factores de riesgo psicosocial a los que se exponen los colaboradores de una empresa productora de balanceado. 2. Categorizar el nivel de productividad según componentes de la evaluación de desempeño de los colaboradores de una empresa productora de balanceado. 3. Determinar la correlación entre los factores de riesgo psicosocial y los componentes de la productividad en los colaboradores de una empresa productora de balanceado.
Método Este proyecto investigativo tuvo un enfoque cuantitativo a partir de la compilación de datos numéricos obtenidos en las evaluaciones respectivamente realizadas a la población seleccionada, en este caso a 143 colaboradores de la gerencia de operaciones de los cuales el 91,60% pertenece a la parte operativa y el 8,40% conforma la parte administrativa con los instrumentos designados por la empresa para dichos procesos, en donde se comprendió el comportamiento de los colaboradores en las respuestas a las evaluaciones de ambas variables, posteriormente se realizó un análisis estadístico y descriptivo en base a los cuales se interpretó los resultados como contribuciones para los objetivos investigativos plasmados inicialmente. El nivel de esta investigación fue también explicativo debido a que se detalló con datos reales el contexto de ambas variables como base de información disponible, se determinó cuáles fueron los factores de riesgo psicosocial y los componentes que evalúa Bioalimentar Cia. Ltda. a sus colaboradores en cuanto al desempeño enfocado en la productividad, con el propósito de definir aún más el origen y desarrollo del problema de estudio. Se utilizó una investigación correlacional para identificar si existe correlación entre ambas variables de investigación, las mismas que corresponden a riesgos psicosociales y la productividad respectivamente. Adicional a esto se utilizó medidas estadísticas como la moda, mediana, media, intervalos de confianza, errores típicos, asimetría, desviación estándar y curtosis para justificar el análisis descriptivo del proyecto. Se utilizó la investigación bibliográfica al considerar las fuentes primarias como apoyo para la obtención de información directa y veraz de la población de estudio a través de documentos, registros físicos y digitales, históricos, expedientes, informes y evaluaciones en los que fueron parte los colaboradores de la gerencia de operaciones para contextualizar el comportamiento de cada variable. Como herramienta de aporte técnico también se analizó y citó fuentes secundarias conforme a que las variables consideradas para el caso se trataron de temas administrativos, lo cuales fueron fundamentados con el conocimiento de otros investigadores según aportes previos referenciales al estudio como soporte para llevar a cabo este proyecto de titulación. Se realizó un estudio de casos ya que se disponía de base de datos de evalauciones generales de desempeño de la gerencia de operaciones, informes gerenciales, evaluaciones de riesgos psicosociales aplicados a los colaboradores de la gerencia de operaciones, en dónde se adquirió información real de datos cuantitativos y cualitativos que se analizaron conjuntamente para establecer la metodología de estudio y sus respectivas interpretaciones.
Principales resultados Los datos obtenidos representados gráficamente y analizados estadísticamente de los factores de riesgo psicosocial y la productividad no tienen una distribución homogénea debido a la presencia de valores atípicos, es decir, valores extremos que se desvinculan de una agrupación equilibrada, esto se demostró en los diagramas de cajas y bigotes, histogramas, normalidades y análisis descriptivo de cada factor y componente
Conclusiones • El factor de relaciones y apoyo social fue el que mayor incidencia negativa que tuvo en el período 2021-2022, mientras que el factor de interés por el trabajador/ compensación simbolizó una situación adecuada. • El promedio de la gerencia de operaciones en cuanto a la calidad y productividad fue 78,22% lo que en base a la categorización estandarizada por Bioalimentar Cia. Ltda. se demuestra que su categorización es aceptable. • No existe correlación entre los factores de riesgo psicosocial evaluados y la productividad como componente de la evaluación general de desempeño puesto que los resultados obtenidos en los métodos de análisis no corroboraron este objetivo, por la existencia de datos asimétricos comparativamente.
