2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación

← vista completa

Redes sociales y su influencia en el voto de jóvenes de 16 a 18 años. Caso de estudio: Cantón Ambato

Social networks and their influence on the vote of young people from 16 to 18 years old. Case study: Canton Ambato

Resumen

Introducción En la Constitución ecuatoriana de 2008, se aprobó la ley conocida como “voto facultativo”. Esta reforma otorga a los adolescentes menores de 18 años de edad la potestad de sufragar voluntariamente en todos los comicios electorales que se desarrollan dentro del país. Gracias a esta reforma se introdujo medio millón de jóvenes a las contiendas electorales, que se suman a los tres millones de jóvenes que ya estaban habilitados para votar. En el estado ecuatoriano los jóvenes entre los 16 y 18 años pueden ejercer este tipo de voto, es decir, de una manera opcional, según el Consejo Nacional Electoral (2023) los adolescentes representan el 60% de los votos, lo que da a entender que este tipo de votantes pertenecen a un porcentaje significativo para elegir a sus gobernantes. El impacto generado por la globalización y el uso de internet ha producido cambios dentro de la sociedad, los que han incidido en nuevos estilos de vida, las costumbres, preferencias y expectativas, además de acelerar los procesos de comunicación y de conocimiento. En este punto, con respecto a la política, se hace evidente la implementación de nuevos métodos virtuales como forma de acercamiento a los ciudadanos, quienes optan conocer las propuestas por estos medios y así proceder a la elección de los gobernantes; el proselitismo, ideologías y movimientos políticos, han dado paso a formas innovadoras de promoción y persuasión de los electores. El voto facultativo, en especial el juvenil, se ve influenciado por los estos métodos, donde el marketing digital y las redes sociales juegan un papel importante para la decisión de voto. Existen varias herramientas muy útiles para la difusión de información en forma masiva una de ellas y que está muy presente en el estilo de vida actual son las redes sociales, las cuales han facilitado la forma de comunicación y han evolucionado la comunicación política, que ha pasado de ser un modelo direccional a bidireccional, permitiendo la interacción tanto por los candidatos como por los votantes.

Objetivos Analizar los factores que influyen en la decisión del voto de los jóvenes de 16 a 18 años dentro de las redes sociales.

Método Tiene un enfoque cuantitativo-descriptivo, con un estudio correlacional. La técnica e instrumento utilizados son: la encuesta y recolección de datos a través del cuestionario; con una muestra de 377 que corresponde a la población adolescente de 16 a 18 años del cantón Ambato. Su fiabilidad se obtiene con el estadígrafo alfa de Cronbach (0.751). Se planteó la hipótesis de que las redes sociales influyen en la decisión del voto de los jóvenes entre los 16 a 18 años y para medir la correlación se aplicó el estadígrafo Rho de Spearman de las variables de estudio. Se obtuvo un coeficiente de correlación positiva moderada de 0.599 y con p-valor de 0.00 se confirma la hipótesis.

Principales resultados Los datos evidencian varios factores que influyen en la decisión de voto y se citan los más significativos, tomando en cuenta que, con éstos, los políticos digitales podrán generar estrategias en base a las tendencias actuales sin perder la formalidad de la política, para conseguir el voto que los jóvenes entre 16 a 18 años: 1) El tiempo de uso de las redes sociales, la mayoría de adolescentes las utilizan de 2 a 4 horas al día, dato que permite colegir que estas herramientas tecnológicas podrían utilizarse para persuadir e influir en la decisión del voto. 2) Instagram y TikTok son las redes sociales mayormente utilizadas por los adolescentes, por ende, son herramientas muy útiles al momento de gestionar una campaña política digital exitosa. 3) Instagram al ser una red social donde su contenido es netamente visual, se debe enfocar en diseñar contenidos que sean de impacto, para que los adolescentes estén inmersos en los temas políticos. 4) Los hashtags, son algoritmos que ayudan a la viralización de las publicaciones, y así llegar a un mayor público. 5) El reel o video corto mediante el que los candidatos políticos podrían presentar un mensaje corto y conciso. 6) TikTok tiene un sistema logarítmico en donde los videos con mayores vistas se pueden viralizar y llegar a un mayor número de personas, es necesario que el contenido de la campaña política de un candidato forme parte de las tendencias de esta red y tenga una duración corta de tiempo, pues los vídeos cortos son los preferidos por el segmento juvenil al que se quiere llegar, en el caso de esta red social, el uso de los trends serían ideales para una campaña política. 7) El factor humano necesario dentro de estas redes, conocido como los influencers, que básicamente son personas con un número considerable de seguidores que pueden influir en los comportamientos de consumo y decisiones de las personas, sin embargo, se debe analizar los perfiles de estas personas para que el contenido publicado sea exitoso y se llegue con el mensaje que se desea transmitir.

Conclusiones Se concluye que las redes sociales tienen influencia dentro del ámbito político para impulsar la decisión del voto facultativo juvenil en el cantón Ambato y la importancia de un marketing de contenidos adecuado para cada red social, sin dejar de lado el mensaje y la formalidad de la política. Además, la correcta utilización de las herramientas logarítmicas permite llegar a un público más amplio y viralizar el contenido publicado.