2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA268
Logística Integral moderna base competitiva de las empresas pequeñas y medianas
Integral Logistics moderna base of small and medium-sized companies
Resumen
Introducción El trabajado de investigación se ha enfocado en la logística integral a priori para después aterrizar a la logística comercial que es una rama más especifica. La visión de las variables de estudio se enmarcan en la productividad y posteriormente la competitividad. La metodología se ha enmarcado de manera conclusiva, donde se hace relación entre variables de estudio. Se puede referir al término de innovación en una muestra de 373 empresas, referenciando una teoría en la logística de mercado. Los resultados del estudio indican que el modelo fortalece la productividad y eficacia de las empresas.
Objetivos Analizar la Logística comercial e integral como base de la competitividad de pequeñas y medianas empresas en la zona 3.
Método La presente investigación hace referencia al enfoque mixto cuantitativo y cualitativo, a manera de caracterización explicativa previo a una correlación. Se establece un diseño transversal con un muestreo estratificado especifico con el fin de poder entender la logística comercial como base de una ventaja competitiva . Es de naturaleza propositiva donde se utiliza la base de datos del Censo Nacional Económico, realizado en el año 2010, aparte se centra en la sección G que refiere el comercio al por menor, por mayor a lo que se suma vehículos, automotores y motocicletas.
Principales resultados Ocho ejes son primordiales al momento de gestionar la logística comercial. El término de estudio bien gestionado puede generar ventajas competitivas transitorias, por lo que los pilares deben ser gestionados constantemente. El tema de estudio termina siendo tan importante como las P´s del mix de marketing lo cual indica que debería ser estudiando y tratado a través de todos los enfoques de las empresas. La Correlación especifica de variables hace referencia a un rango entre 0.6 y 0.9 lo cual indica que es alta la relación de las variables de estudio. Las herramientas tratadas hacen referencia a 52 subvariables donde su relación interna asciende a 76% indicando una fiabilidad nuevo.
Conclusiones El estudio realizado ha proporcionado un modelo indicando que el mismo no se debe ser tratado como definitivo, sino mas bien como base para posteriores estudios. Se sugiere analizar el vinculo en los mercados virtuales con el fin de establecer nuevas relaciones que permitan identificar nuevas potencialidades.
