2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA271
Franquicia para iniciar un negocio de Gelatería
Franchise to start a Gelateria business
Resumen
Introducción En la actualidad dentro del Ecuador existen empresas pequeñas que han logrado emprender a pesar de las dificultades causadas por la pandemia mundial del COVID-19, y aunque poseen un know how no logran expandirse dentro del mercado debido a muchos factores. Sin embargo, muchas de estas empresas encuentran dificultades para consolidar su posición en el mercado y expandir su negocio debido a factores como el limitado capital, el miedo al fracaso, la falta de orientación o la ausencia de un modelo de negocio definido. Como resultado, pocas empresas optan por expandirse a través de una red de franquicias. El modelo de franquicias se presenta como una excelente opción para los emprendedores que buscan expandir su negocio sin asumir tantos riesgos financieros y aumentar su presencia en el mercado. No obstante, la limitada información y el desconocimiento sobre su funcionamiento son los principales motivos por los que muchas empresas pequeñas no consideran esta alternativa. Además, a menudo, el proceso de expansión de una empresa mediante una franquicia puede parecer complicado y costoso. A pesar de esto, numerosas empresas exitosas han demostrado en Ecuador la viabilidad del modelo de franquicias como una forma de expandir su presencia en el mercado. Por lo tanto, es fundamental que las empresas que buscan crecer consideren este modelo de negocio, ya que les permite expandirse a través de una red de socios que actúan como propietarios independientes de unidades de negocio bajo la marca y el modelo de la empresa matriz.
Objetivos El propósito de esta investigación es diseñar el modelo de franquicia a través de la elaboración de procesos para la comercialización de productos de una gelatería.
Método Esta investigación es de tipo bibliográfica con un enfoque cuantitativo mediante la aplicación de un instrumento de investigación como es la encuesta estructurada que consta de 13 preguntas con una muestra de 381 personas.
Principales resultados Un primer resultado es el establecimiento de un modelo de negocio a través de la herramienta Canvas para tener una visión global del modelo de la franquicia que permita identificar los aspectos más importantes. Segundo resultado dentro del estudio de mercado es la determinación de la demanda, la oferta y el mercado potencial con una demanda potencial insatisfecha de 154.141 para el establecimiento de franquicias con la aplicación de la encuesta a las personas económicamente activas de Tungurahua, en un rango de edad de 18 a 65 años de Ambato que deseen emprender en la red de franquicias. Tercer resultado dentro del estudio organizacional son los organigramas estructural, posicional y funcional con un manual detallado de las funciones de todo el personal, al no contar con una legislación especifica para la creación de franquicias se maneja bajo el Código de Comercio, Código Civil y el Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación; los acuerdos entre el franquiciador y el franquiciado se los establecen dentro del contrato de franquicia. Cuarto resultado es la evaluación financiera para analizar la viabilidad y factibilidad de la inversión de la franquicia en donde se obtuvo una TIR de la inversión es de 21%, con una TMAR de 11% frente a la inversión inicial, la TC/B es de $0,46 por cada dólar de inversión; el VAN tuvo un resultado positivo, demuestra que la inversión se recupera con un rendimiento de $49.098,90 al primer año; el proyecto tiene un período de recuperación de la inversión en 5 años, 6 meses y 15 días.
Conclusiones Se concluye que con la aplicación de un modelo de franquicia de una gelatería permite la replicación dado que es factible y las utilidades se maximizan con un crecimiento de la marca. Además, se determinó un manual de procesos para la adquisición futura de una franquicia por un determinado franquiciado mediante un estudio técnico, organizacional y financiero para la optimización y orden de la información que permita la facilidad y confianza de la adquisición de una franquicia.
