2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA287
Métricas científicas de las redes sociales en el marketing político 2.0
Scientific metrics of social networks in political marketing 2.0
Resumen
Introducción Las redes sociales en el marketing político 2.0, son estrategias de comunicación que hace énfasis en los mecanismos psicológicos del comportamiento del votante en las campañas electorales este sistema sirve para persuadir en la opinión del ciudadano, para posesionar su partido y el candidato tenga mayor ventaja a su competencia, con el uso de las redes sociales busca optimizar los recursos y planes de un partido político sin necesidad de grandes inversiones donde los políticos llegan a la ciudadanía de un modo rápido / directo y entre ambas partes mantener un diálogo
Objetivos fue analizar las métricas científicas de publicaciones en redes sociales y marketing político 2.0 en las principales bases de búsqueda Scopus y Web of Science.
Método El método a seguir fue bibliométrico exploratorio, con un enfoque cualitativo de tipo descriptivo / exploratorio, seguido de la modalidad bibliográfica. Por otra parte, la técnica de investigación fue por medio del análisis bibliométrico entre las bases de datos son Scopus y Web of Science y finalmente el software VOSviewer facilito la creación de mapeos en redes métricas / densidad en relación a los prescriptores principales y palabras claves
Principales resultados Entre los criterios de inclusión de la investigación fue: entre los años 2016-2022, tipo de documentos artículos, palabras claves: “redes sociales” OR “social network” AND “marketing político 2.0” OR “political marketing 2.0”. Mientras los criterios de exclusión fue artículos de otras áreas que no corresponden a la temática.
Conclusiones Se concluye que dentro del panorama científico en artículos de la base de datos Scopus y Web of Science durante los tres últimos años hay un crecimiento constante en publicaciones; las revistas que encabezaron el ranking en publicaciones fue: Information Communication Society / Revista Latina de Comunicación Social; la procedencia de los autores principales es de los países: España y Estados Unidos entre ellos: Dau, M / Efthymiopoulos, N; en cuanto a las palabras más relevantes son: social media / social networking; las áreas de conocimiento fueron: Social Science, Communication y Political Science; finalmente la mayor cobertura de estudios fue en el idioma inglés seguido del español.
