2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación

← vista completa

Streaming, ritualidad y domesticidad en la escenificación de la narcoestética

Streaming, rituality and domesticity in the staging of narco-aesthetics

Resumen

Introducción Las nuevas audiencias se movilizan entre el rol de consumidor y productor de contenidos en un escenario real-virtual en correspondencia al auge de plataformas digitales, redes sociales y todo el entramado de la industria del entretenimiento que ha permitido la incursión del internet en la vida cotidiana. El formato de streaming permite a los usuarios de las plataformas que producen y reproducen contenido audiovisual vivir la experiencia de la ritualidad en el espacio de la domesticidad. El objetivo de este artículo es analizar el contenido de las series y docu-series del catálogo de Netflix que narran las historias de la narcocultura, poniendo atención a la estética en la producción de personajes, recursos narrativos, formatos, etc. Además, de revisar la categorización de los contenidos para el consumo de las producciones del mundo narco.

Objetivos El objetivo de este artículo es analizar el contenido de las series y docu-series del catálogo de Netflix que narran las historias de la narcocultura, poniendo atención a la estética en la producción de personajes, recursos narrativos, formatos, etc. Además, de revisar la categorización de los contenidos para el consumo de las producciones del mundo narco.

Método En esta investigación se aplicó el análisis de contenido con enfoque cuantitativo y descriptivo a 42 unidades que corresponden a series y docu-series cuya temática gira en torno a la narcocultura que Netflix recomienda a los usuarios que al momento de configurar su perfil en la plataforma de streaming escogen opciones para mirar bajo los tags: narcos, drogas o narcocultura.

Principales resultados La representación masculina de los protagonistas se evidencia en la mayoría de los casos ligada a discursos de heroísmo, sentido de pertenencia y poder. De su parte las mujeres son representadas de origen humilde y motivadas por mejorar su calidad de vida a costa de mantener o sobrevivir a una relación amorosa con el narco. Sobre la clasificación por edades, Netflix abre la posibilidad de que el contenido sexual, de lenguaje obsceno y violencia sea consumido por todo público. Tan solo el 2% de las producciones alertan que es para mayores de 18 años.

Conclusiones Los estereotipos presentes en las narco producciones escenifican la cultura machista, mediante un lenguaje agresivo, y la discursividad del poder. En estas producciones se usan narrativas distintas a las tradicionalmente usadas en las narcotelenovelas, tradicionalmente pensadas en un púbico femenino. Netflix usa el término de narco serie, en lugar de narcotelenovela, ya que las historias están dirigidas a un público masculino. Por otro lado, el entretenimiento por streaming, surge como un artefacto ritual para neutralizar la dispersión familiar, garantizar la inclusión y disminuir la incertidumbre.