2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación

← vista completa

La brecha salarial una cuestión de etnia. Un estudio analítico en Tungurahua, Ecuador

The wage gap a matter of ethnicity. An analytical study in Tungurahua, Ecuador

Resumen

Introducción A nivel mundial, el racismo es un problema que afecta en gran medida el desempeño de las economías. Aunque existe una sociedad democrática no hay una igualdad de las personas ante la ley y tampoco en el ámbito laboral. Esto se refleja en que personas con una igual preparación académica, experiencia profesional y que laboran en el mismo sector perciben diferentes ingresos a causa de su etnia. Lo que demuestra que hay una injusticia palpable en la sociedad y una discriminación en el mercado laboral que afecta a la economía de las familias y de los países. Por otra parte, la desigualdad en los salarios a causa de la etnia perjudica la capacidad de consumo y la demanda agregada de las economías y afecta a sus niveles de crecimiento. Por tanto, en la actualidad, propiciar una sociedad más justa, más igualitaria y sin racismo, es de gran importancia para mejorar el desempeño de las economías. La etnia llega a ser un fuerte determinante de los ingresos de la población en los países latinoamericanos. Esto a causa de que se sigue manteniendo el pensamiento colonial y las formas de organización del trabajo que identifican a determinadas etnias con menores niveles de educación y de. Sin embargo, los nuevos estudios en el tema afirman que las etnias antes marginadas han hecho importantes avances dentro de estos ámbitos en las últimas décadas.

Objetivos Determinar la existencia de brechas en el ingreso laboral entre indígenas y no indígenas en el mercado laboral de la provincia de Tungurahua, Ecuador

Método Se trata de una investigación de tipo descriptiva-explicativa que utilizó datos de la encuesta ENEMDU personas 2019. Dentro del apartado metodológico, en primer lugar, se realizó una caracterización de la población económicamente activa tanto de indígenas y no indígenas, se definió la participación en la PEA de la provincia, niveles de educación y principales sectores donde laboran, entre otras variables. En segundo lugar, se determinó los factores que inciden en el ingreso de los grupos étnicos indígenas y no indígenas a través de las ecuaciones de Mincer que tomaron en cuenta variables como los años de educación, la experiencia laboral, el sexo, el sector donde trabaja y otros. Por último, utilizando la metodología Oaxaca-Blinder se definió en qué medida la brecha salarial entre los grupos étnicos se explica por factores observables era resultado de la discriminación en el mercado laboral

Principales resultados Se identificó que la población indígena representa menos del 10% de la PEA total de la provincia para 2019, cuenta con menores niveles de educación, (15,5% no tiene instrucción) para los no indígenas alcanza el 1,6%. En educación básica el 53,5% de los indígenas y el 33,4% de los no indígenas alcanzaron nivel de educación. En educación superior un 4,1% de los indígenas y un 32,5% de los no indígenas concluyeron su preparación profesional. De igual modo, se observó que existe una alta concentración de la población indígena en sectores de baja preparación académica y con bajas remuneraciones, mientras que, en la población no indígena su participación está más distribuida. Por otra parte, el 71,9% de la PEA indígena trabaja en el sector informal y el 23% en el sector formal, Mientras que la población no indígena el 64,5% está en la PEA formal y el 30,8% en el sector informal. Por último, se estimó una brecha salarial ente indígenas y no indígenas del 55,13% esto debido a que el ingreso promedio de la PEA indígena fue de 300,95 dólares, y el ingreso salarial promedio para los no indígenas fue de 545,81 dólares. Dentro de los factores que inciden en el ingreso de los grupos étnicos de indígenas y no indígenas, las ecuaciones de Mincer permitieron concluir que, la educación no mostró ser explicativa frente al ingreso laboral para ambos grupos mientras que la experiencia laboral sí. Por último, la descomposición del ingreso laboral por medio de la metodología Oaxaca-Blinder definió que la brecha en el ingreso laboral en estos dos grupos tiene un componente explicable, dentro de los factores socio económicos escogidos de un 49,1% y un componente no explicable de 50,9%.

Conclusiones El estudio permite concluir que, pese a los avances que ha alcanzado la población indígena, en lo que respecta a sus niveles de educación y de ingresos en las últimas décadas dentro de la provincia de Tungurahua, la falta de políticas públicas eficaces ha determinado que todavía esté presente un alto nivel de discriminación en el mercado laboral; las cuales no solo son el resultado de que la población indígena tenga menores niveles de educación, trabaje en sectores con menor especialización, habite en zonas rurales y tenga empleos informales, sino que es el resultado de la discriminación y el racismo el cual es un mal que aqueja a la sociedad y los divide.