2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación

← vista completa

Evaluación desde la competitividad del sector florícola en el Ecuador.

Evaluation of the competitiveness of the floriculture sector in Ecuador.

Resumen

Introducción La floricultura se ha destacado como una de las actividades más dinámicas y modernas a nivel mundial, al mismo tiempo es un sector estratégico que promueve el crecimiento económico mediante la creación de puestos de trabajo (Morocho-Aguirre et al., 2021). Ecuador se ha destacado por ser un país productor y exportador de materias primas dentro de los mercados internacionales (Camino-Mogro et al., 2016). Al mismo tiempo, a partir de los años 90, empezó a producir y exportar flores a diferentes mercados internacionales como Estados Unidos, Rusia, Unión Europea y Países Bajos (Calderón et al., 2021). El presente estudio tiene la finalidad de analizar la evolución de las exportaciones y producción del sector florícola ecuatoriano en el mercado internacional durante el periodo 2010-2021. Así también, determinar si el país posee una ventaja competitiva con el resto de los competidores internacionales, además, analizar qué factores de producción inciden en la competitividad del sector florícola.

Objetivos Analizar la evolución de las exportaciones y producción de flores, asi como también su nivel de competitividad en el mercado internacional.

Método El presente estudio está basado bajo un enfoque cuantitativo, el cual mediante estudios de tipo descriptivo y correlacionaldescriben la evolución, determinan el nivel de competitividad y analizan los factores productivos que inciden en la competitividad del sector florícola ecuatoriano. Para realizar un análisis de la competitividad agroindustrial el sector florícola ecuatoriano se calcularon varios indicadores, como: el indicador de especialización de Lafay y el Índice de ventaja comparativa revelada (IVCR). Por último, se aplicó un modelo econométrico de regresión lineal múltiple para poder predecir y explicar ciertos fenómenos en el modelo. La población comprende a Ecuador y sus provincias dedicadas a la producción de flores, conjuntamente con los principales países exportadores de este producto a nivel mundial que son: Colombia, Kenya, Países Bajos y Etiopia (Expoflores, 2015; OEC, 2020).

Principales resultados Las exportaciones del sector florícola ecuatoriano tuvieron un buen desempeño, presentando una tendencia ligeramente creciente, considerando que sus picos más altos sobre la exportación fueron en el 2014 con un valor total de $ 918.243,92 dólares y para el 2021, alcanzaron un récord con un aporte de $927.276,07 dólares. Así mismo, la producción presentó un mayor crecimiento en 2013, las rosas lideraron la producción, representando el 64,03% de la superficie total cosechada, además, para 2021 presentó un crecimiento del 16%. Se aplicó el índice de ventaja comparativa revelada normalizada y los resultados obtenidos determinaron que el país posee una ventaja competitiva dentro del mercado internacional frente a sus principales exportadores del mismo producto, sus valores calculados estuvieron dentro del rango +0.33 y +1 por lo que existe ventaja para el país.se realizó un modelo de regresión lineal múltiple utilizando el software econométrico Rstudio, con los resultados obtenidos se concluye que este modelo explica en un 77,36%.

Conclusiones Ecuador es un importante productor y exportador de flores, es uno de los principales sectores que aporta significativamente a la actividad económica del país, en el periodo analizado algunos factores y circunstancias externas tuvieron un impacto negativo en las exportaciones, particularmente en los mercados internacionales. En los últimos años, las diversas políticas que el gobierno ha implementado para mejorar la matriz productiva no han sido beneficiosas para incentivar la producción. La superficie sembrada, el IPC, la inversión extranjera directa y el precio por kilo presentan una relación positiva con la variable dependiente, esto significa que, ante un incremento de estas variables, la competitividad se verá favorecida en el mercado internacional. Sin embargo, la producción presenta una relación negativa con la competitividad. El modelo cumplió con todos los supuestos establecidos.