2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación

← vista completa

La distribución de recursos en el fortalecimiento de la Investigación de las Universidades Públicas de la Zona Sierra Centro

The resource distribution in the strengthening of Public Universities Research in the Sierra Centro Zone.

Resumen

Introducción La investigación dentro de las universidades es mayoritariamente financiada por medio de recursos del Estado para implementarse en proyectos guiados por sus líneas de investigación. Los Arts. 350 y 388 de la Constitución, establecen un enfoque y una forma de financiamiento de la investigación por parte del Estado encaminados a potenciar el desarrollo de la investigación en las Instituciones de Educación Superior (IES). Las directrices en ciencia y tecnología, implementadas por las IES deben propiciar la investigación de manera correcta, pues las políticas impuestas mediante normas, resoluciones y reglamentos orientan al mejoramiento colectivo y el estímulo de la investigación. El conocimiento ambiguo en los errores de la aplicación de políticas públicas en las universidades no permite generar nuevos planes y/o normativas adecuadas que fortalezcan el desarrollo de la investigación, lo que se convierte en un problema dentro del contexto del Sistema de Educación Superior. Por ello, el trabajo presentado a continuación hace un importante, crítico y real análisis referente a la fórmula de distribución de recursos vigente y su influencia en lo determinado en los reglamentos de gestión de investigación de las universidades y escuelas politécnicas de la Zona Sierra-Centro.

Objetivos Analizar la influencia de la fórmula de distribución de recursos en los reglamentos de investigación de las universidades públicas de la Zona Sierra-Centro

Método La metodología adoptada en la presente investigación es el análisis de contenido clásico, al tratarse de un estudio con datos cualitativos y un análisis cuantitativo de los mismo, se procedió tal como describe a continuación: Un punto de partida necesario para la investigación es articular un conjunto de criterios con los parámetros considerados en la fórmula de distribución de recursos en textos normativos gubernamentales como propicios para promover y apoyando la gestión de investigación en las universidades de la Zona Sierra-Centro. De esta manera, en el presente capítulo se explica el tratamiento que recibirán dichos criterios, primero, dentro del área de investigación, con respecto a la política pública definida. Posteriormente, se identificó un conjunto de criterios basados en cuerpo normado, que ofrece un marco para cuestionar los textos de política para discutir cómo las regulaciones estatales pueden influir en la presencia de estos términos en el cuerpo regulador de universidades ecuatorianas. La información fue analizada utilizando el software MAXQDA.

Principales resultados Se puede evidenciar que en torno al eje investigativo en los Reglamentos de Gestión de Investigación de las IES consideradas, el 8% del cuerpo coercitivo predomina en los términos: desarrollo y proyectos, reflejando el principal interés en la construcción de los cuerpos vigentes que rigen la investigación en las IES locales, actualmente. Es importante mencionar que, tan sólo el 1.31% de los reglamentos analizados, abarcando la totalidad de los mismo, destina sus menciones a temas referentes a financiamiento. En cuanto al tema “generación de productos académicos pertinentes”, se codificaron un total de 137 opciones de respuesta, de las cuales en el contexto de búsqueda se obtuvo 55 resultados pertinentes, sobre los que, el indicador con mayor representatividad en la categoría observada, es el de innovación con un 53,85%, y el ítem menos representativo es el de propiedad intelectual, con una participación del 20%. Los indicadores considerados en esta categoría se mencionan como aquel parámetro que es promovido por parte de los reglamentos de gestión de investigación estudiados. Con respecto a los valores obtenidos mediante la prueba de Ji-cuadrado, se reflejó un valor calculado (〖x_c〗^2) de 15.99, mismo que, es menor al valor crítico (〖x_t〗^2) de 21.03 para los cuales se consideraron 12 grados de libertad y un nivel de significancia (a) de 0.05. De esta manera, se aceptó la hipótesis nula y se rechazó a la hipótesis alternativa.

Conclusiones Se concluye que la presencia de las temáticas consideradas en el análisis en los reglamentos calificados como unidades de análisis, lo que facultó que la investigación tenga un análisis más profundo, logrando generar temas específicos por examinar en base a lo indicado a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) con respecto a la gestión de investigación planteada en el parámetro de pertinencia de la fórmula de distribución de recursos, mismo del que se reflejó que las universidades como escuelas politécnicas de la zona presentan un mayor interés dentro de sus reglamentos de investigación en la generación de productos académicos pertinentes; sin embargo, es nula y/o inexistente la presencia de menciones enfocadas en la temática de dar soluciones en el sector social, siendo un tema importante puesto que, esto indica que lo manifestado en las cuerpos reglamentarios analizados no está considerando a dicha categoría en la construcción de los mismos, debido a que miméticamente las organizaciones tienden a imitar a los líderes en el ámbito institucional; por otro lado, normativamente, las universidades están obligadas a cumplir con las normas generales aplicables a cada institución, siendo un resultado que permite generar y focalizar mayor interés en esta causa.