2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA314
Desempleo y desigualdad como detonantes del crimen en Ecuador.
Unemployment and inequality as crime triggers in Ecuador
Resumen
Introducción Desde que Gary Becker desarrolló sus investigaciones sobre la “Economía del Crimen” varios han sido los trabajos enfocados en este campo. Latinoamérica históricamente azotada por la criminalidad ha buscado en la investigación alguna respuesta a este fenómeno económico y social. En este sentido, es importante contribuir desde la academia con trabajos que visibilicen teórica y empiricamente el crimen, como una alternativa para construir políticas públicas más eficientes, pero sobre todo para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos del país y la región.
Objetivos El objetivo principal es explicar la relación entre desigualdad, desempleo y los delitos por robo a personas, considerando un enfoque a nivel nacional considerando datos generales y particularizando la situación con datos cinco provincias Guayas, Pichincha, Azuay, Tungurahua y El Oro, además, se incluye la variable PIB como variable de control que ha sido utilizada en investigaciones similares.
Método Los datos utilizados provienen de las Estadísticas de Seguridad Integral elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador, para el período 2014-2021, detalla los delitos de mayor connotación social, informe que está desagregado a nivel mesual por cada provincia del país. El método de estimación fue mediante un modelo de datos de panel por medio de la técnica de efectos aleatorios, el cual considera la forma funcional log-log para la variable dependiente: delitos de robo a personas; e independientes: desempleo, desigualdad y PIB. Las elasticidades entre las variables se puedan interpretar como variaciones porcentuales.
Principales resultados Los resultados muestran que las variables desempleo y desigualdad, presentan una relación directa con el aumento de los delitos de robo. Al aumentar el pocentaje de estas variables, incrementa la variable delitos de robo, sin embargo, la variable PIB presentó una relación inversa con el aumento de los delitos de robo en el país, es decir, al aumentarse el porcentaje de esta variable produce una reducción en los delitos de robo a nivel nacional.
Conclusiones Al realizar esta investigación en el país y sus cinco provincias princiaples, se llegó a la conclusión que las personas al verse en una situación de desempleo, además de alta desigualdad en ingresos, se vuelven más propensas a cometer actos delictivos como mecanismo de supervivencia, lo que soporta para el caso ecuatoriano los postulados en la teoria económica del crimen desarrollada por Becker G.
