2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación

← vista completa

La técnica culinaria como promotor del turismo educativo

Culinary technique as a promoter of educational tourism

Resumen

Introducción Ecuador, cubierto de paisajes naturales y culturales se ha convertido en promotor turístico cautivando a turistas nacionales e internacionales a visitar cada rincón del país, es considerado pluricultural y multiétnico. Este es el caso de la cultura Tomabela, misma que, reside en la parroquia Pilahuin del cantón Ambato provincia de Tungurahua(1); dentro de la memoria de la comunidad se conservan técnicas culinarias que la caracterizan, como la olla de tierra o pachamanca, donde pacha es tierra y manca olla(2), la cocción de los productos es bajo tierra, estos son ofrecidos a la madre tierra como agradecimiento por las cosechas; reconocida como técnica patrimonial propia de la comunidad poseedora de un alto valor nutricional(3), sin embargo, debido a su grado de dificultad las nuevas generaciones se han adaptado a nuevas técnicas culinarias, perdiendo un posible aprovechamiento turístico y sobre todo la identidad de su comunidad(4). Al hablar de un aprovechamiento turístico, se resalta que, el turismo en los últimos años potencializa una nueva rama (turismo alternativo)(5), buscando alejarse de lo cotidiano, centrándose en actividades relacionadas a lo natural y cultural, donde se conoce más sobre el diario vivir de una población(6), bajo aquel concepto se encuentra el centro de turismo comunitario Llangahua, mismo que, obtiene mayor afluencia turística a partir del 2021(7). La investigación se analiza bajo la teoría giro ontológico y filosofía andina, porque buscan revitalizar las creencias adquiridas con el tiempo para compartirlas con sus visitantes, conservando la armonía entre la naturaleza y el humano (8).

Objetivos Analizar la técnica culinaria como promotor del turismo alternativo.

Método La metodología se basó en el pragmatismo porque relaciona lo teórico con lo práctico (9), bajo un enfoque mixto, donde lo cualitativo interpreta las particularidades del turismo alternativo para plasmarlo en el instrumento (mapa parlante). Desde lo cuantitativo se evaluó la percepción del consumidor de la pachamanca para poder potenciarlo como producto turístico (10). Además, el diseño fue no experimental – transversal, porque las variables surgen sin manipulación. El muestreo cualitativo fue probabilístico interseccional por bola de nieve, porque se identificó una persona que conoce del tema y este dio el nombre de otra; mientras que, en lo cualitativo fue una muestra de 150 turistas. Los instrumentos utilizados fueron mapa parlante, fichas A4 INPC - ATLAS Patrimonio Alimentario y la encuesta para interpretar el discernimiento de los turistas, bajo la escala de Likert, misma que fue validada por el alfa de Cronbach con un valor de 0,906 (tabla 1) que significa excelente(11).

Principales resultados Después de la aplicación de los diferentes instrumentos se obtuvo diferentes resultados, para lo cualitativo la ficha A4 del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural denominada: “Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo”, permitió describir al C.T.C Llangahua como atractivo turístico. La Ficha del ATLAS de Patrimonio Alimentario denominada: “Producto elaborado” para describir a la pachamanca. El mapa parlante para identifica la procedencia de los productos y turistas que llegan al C.T.C. Entonces para lo cuantitativo se obtuvo la prueba no paramétrica (tabla 2) y una tabla cruzada (tabla 3) entre conocimiento ancestral y sabor de la pachamanca.

Conclusiones Mediante la recopilación de datos, su análisis e interpretación se concluye que, la técnica culinaria pachamanca es una cocción bajo tierra, donde los productos son cocidos a vapor, este plato es característico y se lo elabora en la comunidad de Llangahua, donde beneficia a la localidad de forma positiva al ser promotora del turismo alternativo, porque la técnica en sí, posee un estado de conservación bueno, además, el centro de turismo comunitario consta de una infraestructura adecuada para coger a los turistas, donde ellos resaltaron que el sabor del producto “pachamanca” es excelente. Al incursionar en esta rama del turismo también se estaría revitalizando los saberes de la comunidad.