2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA326
Efecto del salario real sobre la canasta básica familiar en Ecuador
Effect of the real wage on the basic family basket in Ecuador
Resumen
Introducción El poder adquisitivo es una variable de gran interés, puesto que supone un fenómeno trascendental en la cotidianidad humana, dado que condiciona las posibilidades que tendría la población para alcanzar una calidad de vida digna. La capacidad adquisitiva se define como aquella posibilidad que tienen los consumidores para asumir los precios de los bienes y servicios que requieren para sostener su actividad cotidiana (Rubio, 2020). En este sentido, la capacidad de los individuos para hacer frente a los precios de determinados bienes y servicios, que son necesarios para su subsistencia, es objeto de intervención de la sociedad, puesto que este condicionamiento podría tener que modificarse para que no atente contra el bienestar común de la población. En este contexto, los países establecen su salario mínimo en unidades monetarias con periodicidad mensual, diaria o inclusive por horas a través de sus respectivas instituciones gubernamentales. El gobierno suele establecer legalmente la regulación del salario mínimo y los mecanismos para determinar periódicamente su monto (Jabbour, 2012). Esto responde a la evolución característica de la economía, puesto que el constante incremento de los precios de los bienes y servicios en general exige que los salarios deban ajustarse de manera periódica para que la población no experimente pérdidas en su poder adquisitivo y su consecuente bienestar.
Objetivos Analizar la capacidad adquisitiva de la población ecuatoriana a través de los datos del salario real y los costos de la canasta durante el período 2000 – 2021.
Método Para analizar el salario real en Ecuador, se realizó una descripción de la evolución experimentada por las estadísticas de tres variables de análisis: el salario real, el tipo de cambio nominal del dólar estadounidense y la tasa de desempleo. Asimismo, para relacionar salario real y los costos de la canasta básica familiar del Ecuador, se elaboró un modelo de regresión de Vectores Autorregresivos (VAR) con el propósito de identificar un efecto potencialmente de orden causal entre las variables anteriormente mencionadas.
Principales resultados Se apreció un aumento sostenido del salario real a lo largo del período 2000 – 2021, lo que indicaría un aumento del poder adquisitivo de la población en general. Se registró también una disminución del poder adquisitivo del dólar estadounidense del año 2000 hasta el año 2021, lo que indica que el poder adquisitivo se contrajo en la población en general de Ecuador, debido a la devaluación de la divisa de curso legal en el país con respecto a las divisas de las mayores economías extranjeras. Sin embargo, se evidenció una valorización considerable del poder adquisitivo del dólar estadounidense en el año 2015, que se atribuye a la caída del precio petróleo, que provocó la valorización del dólar, razón por la cual su valor nominal frente a las monedas de las otras economías más sólidas a nivel mundial, y sujeto a la política monetaria estadounidense, de acuerdo a Urgilés & Chávez (2018), revalorizó el poder adquisitivo de la divisa con relación al resto del mundo.
Conclusiones Existe una relación causal del salario real sobre el valor de la canasta básica, lo cual la evidencia que un incremento de los salarios tendría un efecto sobre la inflación de los precios de los bienes y servicios de consumo en el país. Por lo tanto, se aceptó la hipótesis alterna de investigación que sostiene que el salario real incide en la canasta básica familiar en Ecuador. La correspondencia descrita muestra que el incremento desproporcionado del salario real trae como consecuencia un proceso inflacionario significativo, puesto que una presión al alza de los salarios incrementa los costos de producción de las empresas quienes se ven incentivadas para trasladar ese incremento de sus costos a la población a través de los precios, lo cual se materializa en un contexto de una prevalente estructura concentrada de los mercados en el país.
