2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación

← vista completa

Capital Humano y Renta Per cápita en el Ecuador

Human capital and per capita income in Ecuador

Resumen

Introducción A nivel mundial la importancia del capital humano para generar procesos de crecimiento del ingreso per cápita en los países es bien conocida (Camacho & Bajaña, 2020). Se han identificado que las mejoras en el nivel de educación, la experiencia laboral y la capacitación de la mano de obra tienen fuertes efectos en la productividad, que a su vez mejoran el crecimiento, la economía y con esto también generan un mejor ingreso para las personas. Por lo mismo, se sabe que en los países desarrollados han sido los incrementos del capital humano los que han llevado procesos de crecimiento a largo plazo (Colon & Flores, 2012). En este sentido, esta es una variable de gran interés para las economías, porque puede ayudar a que éstas dejen atrás sus problemas estructurales, bajo crecimiento, desempleo e inflación y generen mejores condiciones económicas que determinen mejores ingresos per cápita para la población (Vaca, 2016). En Latinoamérica, en los países más grandes de esta región como Chile, Brasil, Argentina y Uruguay se identificó que los procesos de crecimiento económico de estos países han estado acompañados de mejoras de la inversión privada, que han producido mejoras en el capital humano de estas economías (CEPAL, 2015). Esto quiere decir que el capital extranjero de los países desarrollados ha llegado para estos países y ha mejorado la capacitación o el nivel de capital humano de estas economías, lo que permite el desarrollo de mayores industrias o de otros sectores económicos como la agricultura, tecnología y servicios financieros, los cuales permiten mejorar las economías en estos países y han determinado crecimiento del ingreso per cápita en los mismos (Sanchez & Prada, 2014).

Objetivos Determinar si el nivel de capital humano incide en el ingreso per cápita de los ecuatorianos en el periodo 2000-2020.

Método En el estudio se realizará estadística descriptiva; que permitirá entender los cambios que se han presentado en las dos variables de estudio de manera individual. Del mismo modo, con el fin de analizar la relación entre el capital humano y la renta per cápita en el Ecuador se elaborará un modelo econométrico de series de tiempo de regresión lineal multiplex estimado por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO).

Principales resultados Los resultados del análisis econométrico que se estableció para determinar la incidencia del capital humano en el ingreso per cápita de los ecuatorianos en el periodo 1990-2020 muestran que en el modelo de regresión lineal múltiple estimado por mínimos cuadrados se obtuvo un R cuadrado de 0,95, lo que determina que el capital humano medido por medio de los años de estudio de la población promedio es estadísticamente significativa para explicar los cambios en la renta per cápita del Ecuador en el periodo de estudio. Esto se verifica en que esta variable presenta un p-valor < 0,0001 de y un estadístico t de 5, 61 por lo cual cuando el capital humano medido por medio de los años de educación aumenta en un año, a su vez, el ingreso per cápita aumenta en 1351 dólares. Esto debido a que las variables presentan una relación positiva, crece el capital humano y de igual manera crece el ingreso per cápita. Por otro lado, la prueba de cointegración de Engel y Granger demostró que las variables no muestran una sincronización a largo plazo.

Conclusiones La evolución de los diferentes indicadores de capital humano de la economía ecuatoriana en el periodo de estudio 1990-2020 permiten definir que todos los indicadores del capital humano en la economía de estudio han presentado mejoras significativas, esto sobre todo es visible en los años promedio de estudio de la población y el crecimiento de la fuerza laboral con una educación media o superior. Estas mejoras se han dado de manera gradual y progresiva respondiendo a las diversas estrategias de educación y capacitación que los distintos gobiernos han aplicado, pero sobre todo gracias a la propia iniciativa de las personas las cuales entiende que la educación es un elemento básico para determinar su futuro ingreso.