2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación

← vista completa

Economías de aglomeración e ingresos laborales en Ecuador

Agglomeration economies and labor income in Ecuador

Resumen

Introducción Los trabajadores radicados en las grandes ciudades suelen ganar más que los que se localizan en urbes de menor tamaño (Guevara & Del Pozo, 2020), lo que pone de manifiesto un precepto de la teoría económica espacial que sostiene que las personas mayormente calificadas se concentran en unidades espaciales dotadas de mayores economías de aglomeración (Chacón & Paredes, 2015). El aporte desarrollado por Duranton & Puga (2004) adjudica esta disposición del capital humano en la geografía a los mecanismos de Spatial Labor Sorting de emparejamiento (Matching), compartimiento (Sharing) y aprendizaje (Learning). Aquello predice que las economías de aglomeración proporcionarán mayores salarios a los trabajadores que se localicen en éstas, debido a que proporcionan los dinamismos intraterritoriales necesarios para que se desarrollen las capacidades del capital humano o bien éste sea atraído hacia los territorios con estas características, aspecto que ha supuesto una concepción de creciente interés.

Objetivos Analizar las economías de aglomeración y los ingresos laborales en Ecuador para la valoración de la dinámica del mercado del trabajo en un contexto territorial

Método En el estudio se realizó un análisis descriptivo de los indicadores mencionados a través de la estimación de un conjunto de siete estadísticos de orden descriptivo. Así también, se elaboró un modelo de regresión lineal múltiple explicativo de los ingresos laborales en función de un conjunto de cuatro indicadores descriptores de las economías de aglomeración.

Principales resultados Los resultados muestran que las economías de aglomeración se relacionan con los ingresos laborales en Ecuador, lo que corroboró la teoría del Spatial Labor Sorting en términos generales. Por otro lado, se identificó un efecto negativo de la densidad empresarial sobre los ingresos laborales de la población. Este resultado en particular no concuerda con la teoría de Spatial Labor Sorting, puesto que la existencia de una mayor concentración del número de empresas en un espacio geográfico específico reduce los ingresos laborales. Por otro lado, se registró un efecto positivo de la densidad de plazas de empleo sobre los ingresos laborales de la población, lo que concuerda con la teoría de Spatial Labor Sorting, puesto que los ingresos laborales son más altos en los cantones en los que existe una mayor aglomeración de personal ocupado. Finalmente, se evidenció un efecto positivo de la población sobre los ingresos laborales, reflejándose así una relación directamente proporcional entre las variables descritas.

Conclusiones Se identificó que la mayor parte de los cantones de Ecuador evidencian reducidas economías de aglomeración, puesto que se identificó una reducida densidad empresarial con respecto a la distribución de observaciones de la población objeto de estudio. Asimismo, se apreció que existe una mayoría de ciudades que registran una baja densidad de plazas de trabajo, lo que concuerda de cierta manera con la distribución de empresas en función a su densidad empresarial evidente en el territorio nacional. Esta estructura laboral se explicaría por la considerable concentración demográfica que tiene la sociedad ecuatoriana en las principales ciudades del país que son Quito y Guayaquil.