2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA330
La inteligencia emocional en la educación superior
Emotional intelligence in higher education
Resumen
Introducción Diversos estudios han logrado constatar una incidencia marcada de nuestras emociones en cada una de las decisiones que tomamos, alrededor de un 95% de ellas están influenciadas por parte de dichas emociones, dándonos a entender la importancia que tiene la inteligencia emocional para lograr que tanto nuestras relaciones como las interacciones con el entorno compongan un éxito personal y nos resulten favorables. Ahora, si bien es cierto la inteligencia emocional es un término dado por el autor Daniel Goleman el mismo que en la publicación de su libro “Inteligencia Emocional” en (1995) da a entender las pautas para desarrollar el potencial de nuestras emociones. Goleman comparte principios marcados por Sócrates el cual establecía el principio “conócete a ti mismo” fundamental premisa para alguien inteligente emocionalmente recurra así al autoconocimiento. De esta forma el peso y la responsabilidad de lograr el éxito escolar en la educación superior recae con mayor ímpetu en la inteligencia emocional, la misma que busca establecer un bienestar psicológico y social entre los estudiantes para detonar el máximo de sus capacidades. Es por ello que se considera necesario asesorar e implementar cursos de formación que fortalezcan las habilidades y competencias necesarias en el ámbito laboral, de modo que los estudiantes se formen tengan una mejor formación. Teniendo en cuenta que tanto la inteligencia emocional como el uso de las habilidades sociales proporcionan a los estudiantes los recursos necesarios para su desarrollo personal
Objetivos Evaluar y describir los niveles de inteligencia emocional de los estudiantes de educación superior de la Universidad Técnica de Ambato en la Facultad de ciencias Humanas y de la Educación.
Método La presente investigación se realizó bajo el uso de una modalidad descriptiva dentro de un enfoque mixto, en el cual se consideró como eje principal la recolección de datos y la utilización de instrumentos estandarizados que contribuyan en conjunto al desarrollo adecuado del tema Es de tipo descriptivo acorde a la implementación de un método de análisis y descripción, el cual pretende discriminar las dimensiones relevantes sobre la inteligencia emocional recabando datos de manera independiente o en conjunto En este estudio se ha considerado como población a 100 estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato, el instrumento utilizado para la recolección de datos fue el Inventario emocional BAR-ON que consta con 133 preguntas esquematizadas en una escala de Liker en base a 5 opciones de respuesta en donde se selecciona tan solo una opción, obteniendo así información para el desarrollo del análisis descriptivo-correlacional
Principales resultados Luego de la aplicación de un instrumento estandarizado (Cuestionario Bar-On) con un total de 133 preguntas, las cuales están categorizadas por 5 dimensiones: Componente Intrapersonal (CIA), Componente Interpersonal (CIE), Adaptabilidad, Manejo de estrés y Estado de Ánimo. A través de los resultados obtenidos se pudo observar que un 29% de componente intrapersonal caracterizado por ser comprensibles ante las emociones y/o opiniones de los demás, posee asertividad ante las situaciones de conflicto, autorrealización e independencia, el 24% de su componente interpersonal demuestra empatía y responsabilidad social, el 20% acorde a su adaptabilidad refleja la capacidad de los evaluados para adaptarse a su entorno acorde las exigencias de mismo, el 13% de los estudiantes posee un manejo adecuado del estrés, el 14% acorde al estado de ánimo general representa que los estudiantes poseen un nivel bajo de inteligencia marcada por debajo de puntuaciones inferiores a 70.
Conclusiones Se concluye que dentro de la educación superior las dimensiones con mayor índice de afectación en cuanto a la inteligencia emocional son, el Manejo del estrés y el estado de ánimo general siendo áreas específicas para llevar un trabajo de prevención e intervención para los y las estudiantes. Se evidencio que los estudiantes presentan ciertos problemas en el área emocional lo cual genera en ellos problemas emocionales, motivacionales e intrapersonales que les impide tomar sus propias decisiones y por ende afrontar con éxito ciertas situaciones de su vida cotidiana. De acuerdo a nuestra investigación podemos mencionar que los estudiantes poseen una capacidad emocional baja, por lo que les impide desenvolverse en diferentes contextos y comprender sus propias emociones y la de los demás.
