2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación

← vista completa

ADN Urbano – Análisis Morfogenético del Patrón Urbano. Caso de estudio: Ambato (cabecera urbano-cantonal).

Urban DNA – Morphogenetic Analysis of the Urban Pattern. Case study: Ambato (urban-area).

Resumen

Introducción El presente estudio identifico los patrones que conforman el ADN de la cabecera urbano-cantonal de Ambato, una ciudad intermedia en los Andes ecuatorianos, que surge de procesos morfogenéticos; así como el impacto que tienen los factores económicos, políticos, sociales, naturales y geográficos en la morfología y sus cambios durante 481 años (1534-2015).

Objetivos Bajo esta perspectiva, el objetivo general de este estudio se centro en comprender las transformaciones morfológicas en los patrones que conforman el ADN de la cabecera urbano-cantonal de Ambato y las causas que los ocasionan; para lo cual se plantean dos objetivos específicos: Determinar la morfología en las formas de crecimiento (patrones urbanos) a través de un análisis de tendencias de crecimiento del caso de estudio a lo largo de 7 periodos; y entender las causas que incidieron en las transformaciones del ADN en dos de las parroquias urbanas originarias a partir de la recolección de información cartográfica y datos históricos de la ciudad.

Método El abordaje metodológico se fundamenta en la investigación cualitativa, en un caso de estudio, donde se exploró procesos de formación y transformación del entorno construido. La propuesta metodológica, primeramente, analizó los antecedentes conceptuales, y en base a ello, se estudió el territorio desde dos escalas: macro-análisis (4.700,70 Ha) y meso-análisis (425,76 Ha), donde se empleó un enfoque transdisciplinario del análisis urbano, que pone en marcha métodos que se basaron en la teoría del ensamblaje, integrando un análisis diacrónico (AD), y herramientas de mapeo urbano para el análisis de morfogénesis de la ciudad. El AD estudió la evolución de la ciudad, analizando elementos históricos-geográficos, y relacionándolos entre sí de manera significativa, a fin de extraer inferencias sobre la naturaleza de los cambios en cada uno, para entender cómo interactúan espacial y temporalmente. El enfoque metodológico se aplicó en las dos escalas. Se ejecutó un AD utilizando investigación histórica, mapeo de datos censales, cartografía antigua, imágenes satelitales de Google-Earth, Google-Maps, como fuentes principales de datos, y un plano base catastral (2015) proporcionado por la Municipalidad correspondiente al área urbana. Posteriormente, se gestionó la información antes citada (software QGIS), creándose un data set de superposición de capas en los siete períodos, para posteriormente ser analizado y examinado.

Principales resultados Como resultado de la investigación, el macro-análisis revela que, la tendencia de crecimiento se presenta mayoritariamente con patrones discontinuos (67,48%); mientras que, el meso-análisis identifica que las transformaciones responden principalmente a variables estructurantes (fenómenos naturales, decisiones sociopolíticas, infraestructuras urbanas) que incidieron en el ADN urbano y en las configuraciones morfológicas de la ciudad.

Conclusiones En conclusión, el análisis realizado, permite comprender los cambios esenciales en las dinámicas de formación, crecimiento y transformación de patrones urbanos; así como entender las causas morfogenéticas que incidieron en las transformaciones del ADN del caso de estudio. Consecuentemente, la propuesta metodológica planteada, tienen potencial para ser utilizada en diferentes contextos.