2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación

← vista completa

Ambato y el movimiento moderno, coyuntura arquitectónica a partir del terremoto de 1949

Ambato and the modern movement, architectural situation after the 1949 earthquake

Resumen

Introducción El terremoto de 1949 en la sierra central del Ecuador, más allá de las afectaciones que provocó en algunos edificios de Ambato, tuvo una repercusión generalizada para la entrada con fuerza del movimiento moderno en la arquitectura que, para la época ya se había hecho presente antes del terremoto con algunos ejemplos. Al ser Ambato el centro neurálgico del poder político y económico de la vasta zona damnificada, que abarcaba la provincia de Tungurahua de la cual es su capital, sin que ésta haya sido la ciudad más afectada; se convirtió en el centro de operaciones de toda la logística de ayuda, en donde además del abastecimiento de vituallas y recursos económicos, se gestó en la población un sentimiento de hacer borrón y cuenta nueva respecto de sus antiguas edificaciones, para dar paso a la modernidad urbana y arquitectónica con nuevos cánones constructivos. No habiendo un sentimiento de conservación de la antigua estructura urbana y arquitectónica y con un incesante deseo de modernizarla; en lugar de planificarse un ensanche moderno fuera del centro histórico, el Plan Regulador de 1951 sentenció su desaparición, marcando un antes y un después en su evolución constructiva. A pesar de esta realidad, por otro lado, esta coyuntura dio paso al florecimiento de los nuevos modelos arquitectónicos del movimiento moderno, con una serie de estilismos, por así decirlos anticipados respecto a la región, puesto que, con la carta blanca dada para el derrocamiento de edificios, comenzó la transformación de la ciudad, quedando un nuevo testimonio arquitectónico, que no acabó de tomar cuerpo sino hasta veinte años después en la década de los 70.

Objetivos Analizar el desarrollo urbano y arquitectónico de Ambato entre 1949 y 1970. Argumentar los estilos, constructivos entre 1949 y 1978. Recuperar la memoria gráfica de la primeras construcciones del movimiento moderno.

Método El método utilizado tiene un enfoque histórico, que implica una investigación y un análisis comparativo, con el estudio de fuentes primarias y secundarias, visitas de campo, información de archivos, entrevistas y revisión bibliográfica, para el desarrollo de una memoria gráfica que incluye el levantamiento arquitectónico de permanencias arquitectónicas y la ideación gráfica de edificios desaparecidos, junto con la sistematización de la información a través de fichas, organizadores gráficos y análisis teóricos.

Principales resultados Los resultados ponen en contexto el destacado proceso histórico constructivo de la ciudad de Ambato entre 1949 y 1978, para fomentar la puesta en valor del patrimonio del movimiento moderno y el importante aporte y significado que le dio a la ciudad, como resultado de todo un orden social, cultural, político y económico.

Conclusiones El análisis realizado desde un orden científico y técnico, ha permitido conocer las particularidades de Ambato relativas a su urbanismo y arquitectura entre 1949 y 1978, junto a sus actores, tradiciones culturales, fuerzas productivas, materiales, administración, entre otros, durante un período muy señalado de su historia moderna, asociada a su posición geográfica estratégica y a su dinamización como eje productivo comercial, agrícola e industrial, que patentizó su importancia precisamente entre otros aspectos, en el ámbito constructivo, con un nuevo modelo arquitectónico de señalado valor patrimonial.