2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación

← vista completa

Diseño de indumentaria adaptada para mujeres con discapacidad física en extremidades inferiores de la ciudad de Ambato

Design of adapted clothing for women with physical disabilities in the lower extremities of the city of Ambato

Resumen

Introducción En la investigación se planificó, subsanar las necesidades de vestuario, en consideración al público específico como las mujeres en edad de 30 a 65 años con discapacidad especiales, se requiere indumentarias ergonómicas. En el Ecuador la industria de la confección en el sector de indumentaria adaptada no ha evolucionado convenientemente, por falta de iniciativa por parte del diseño, ya que entran en juego el reconocimiento de las insolvencias de la población y el ajuste a estándares para diseñar prendas adaptadas.

Objetivos Planificar la producción de la indumentaria ergonómica, para mejorar los mecanismos de función en las prendas de la Asociación de personas con discapacidad Física de Tungurahua.: Analizar los materiales adecuados y ergonómicos para las personas con necesidades físicas de extremidades inferiores. Realizar el levantamiento de información sobre las medidas antropométricas de las personas con discapacidad y función de la Indumentaria. Revisión de las propuestas diseñadas en la implementación de prendas ergonómicas y funcionales. Elaborar una colección diseñada de indumentaria ergonómica y funcional para la Asociación de personas con discapacidad Física de Tungurahua. Determinar el riesgo ergonómico al cual se exponen los trabajadores del sector del calzado en el área de trabajo analizado

Método Planificación de la confección con la solución de las problemas que tienen las mujeres con discapacidad física en extremidades inferiores, el objetivo del trabajo es facilitar la tarea del vestir donde se encuentran las mayores dificultades. Por ello fue pertinente realizar la investigación de fichas del usuario, materiales, insumos, la ergonomía y funcionalidad para las personas dando respuesta al problemas de las prendas que ayudará a incluir a las mujeres con capacidades especiales en el mundo de la moda. La metodología cualitativa que se recolectaron refieren a la discapacidad de los encuestados, entrevistas a los especialistas el nivel de ingresos que percibe mensualmente, la línea de vestuario que le gustaría que se diseñe para mejorar su autoestima, actividades laborales, cotidianas del diario vivir es difícil de realizar con el uso de su vestimenta regular, y se encuentra problemas relacionados con disponibilidad y funcionalidad de las prendas que satisfagan sus necesidades, parte incómodas de las prendas que utiliza como los pantalones, blusas, chaquetas, se requiere observar las necesidad de prendas de vestir especializadas para personas con discapacidad.

Principales resultados Los técnicas de análisis de datos empleados, fueron argumentado a partir de la información suministrada por la muestra de mujeres con problema de discapacidad de la Asociación que emplea la estadística descriptiva para descubrir tendencias de respuesta de lo que se procesan para planificar los futuros diseños del vestuario. Los técnicas de análisis de datos empleados, fueron argumentado a partir de la información suministrada por la muestra de mujeres con problema de discapacidad de la Asociación que emplea la estadística descriptiva para descubrir tendencias de respuesta de lo que se procesan para planificar los futuros diseños del vestuario.

Conclusiones La discapacidad se define como una condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que producen consecuencias a largo plazo la manera de actuar o participar de manera plena en la sociedad. La OMS (Organización Mundial de la Salud) define la discapacidad como “un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive”. El término engloba los problemas que afectan a una estructura o función corporal, a las limitaciones en la actividad y a las restricciones en la participación que estos conllevan. Finalmente se contempla la discapacidad como un problema individual, sino como algo dado por las limitaciones que pueda tener una persona y las muchas barreras que levanta la sociedad. En este enfoque la discapacidad, es una colección compleja de condiciones, muchas de las cuales son creadas por el ambiente social, razón por la cual la gerencia del problema requiere la acción social y es responsabilidad colectiva de la sociedad hacer las modificaciones ambientales necesarias para la participación completa de la persona con discapacidad en todas las áreas de la vida.