2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación

← vista completa

Identidad y tradición preservadas mediante técnicas de modelado y animación 3D: colaboración de la academia para la sociedad.

Identity and tradition preserved through 3D modeling and animation techniques: collaboration of the academy for society.

Resumen

Introducción La comunicación visual representa la dinámica cotidiana de la sociedad de flujos y redes, las personas pueden estar conectadas las 24 horas del día consumiendo imágenes y videos, así también, el entorno físico se inunda de mensajes visuales que comunican. En esta dinámica la universidad toma relevancia para enfocar la comunicación visual y significados configurados por el Diseño Gráfico como apoyo en la preservación y difusión de la identidad cultural y tradiciones propias de nuestro país. La Universidad Nacional de Chimborazo en su enfoque académico maneja la línea de Diseño Andino en la Carrera de Diseño Gráfico, esta busca redescubrir y trasladar la cultura ancestral mediante imaginarios que se adaten a un contexto actual, pero sin perder su esencia. Este interés común con la herencia para la sociedad, su identidad y conocimiento, el manejo de nuevas tecnologías es esencial; en este sentido, el modelado y animación 3D aportan las herramientas necesarias para dicha actividad, las posibilidades son amplias a través de las diferentes técnicas y procesos de producción de modelos tridimensionales, sumado a los procesos proyectuales del diseño que permiten configurar escenarios, formas y personajes en un entorno virtual, a su vez, estos se cargan de significados y proyectan detalles de referentes culturales del presente y del pasado.

Objetivos Se busca preservar referentes culturales del presente y pasado mediante el uso de nuevas tecnologías y la creatividad.

Método Como proceso metodológico se parte de estudios antropológicos y semióticos donde la recopilación de información documental y fotográfica dan pauta para la comprensión de lo referentes en cuanto a su contexto, creencias y hábitos; la información también se analiza desde herramientas semióticas para generar sentido y valor. Con esta información se generan procesos proyectuales para la generación de propuestas de modelos tridimensionales que contemplan formas humanas, animales, props o accesorios, el entorno y posteriormente el motion graphic de los elementos.

Principales resultados Los resultados se presentan como piezas gráficas artísticas o comunicacionales; mientras que los productos más complejos derivan en video, o el uso de productos interactivos como aplicaciones móviles o la realidad aumentada. Los productos se plantean como posibles vínculos a proyectos de investigación, vinculación o trabajo directo con instituciones, que permitan generar su viabilidad.

Conclusiones El potencial es grande mientras las tecnologías se presten para el desarrollo de proyectos con un fin más allá de lo estético o banal, el fin social de las instituciones de educación superior conlleva construir una sociedad de conocimiento, consciente de su historia y apegada a sus expresiones culturales.