2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación

← vista completa

Situación actual de la floricultura en la provincia de Cotopaxi

Current situation of floriculture in the province of Cotopaxi

Resumen

Introducción La Floricultura en el Ecuador se ha ido incrementando notoriamente debido a su importancia en las exportaciones, por la preferencia del cliente final por sus extraordinarias características de calidad (1). En el año 2019 la producción de flores aumentó en 4% respecto al 2018; mientras que, para el año 2020 se presentó una caída del 25% de la producción frente al 2019. En Cotopaxi en el año 2020 la superficie cultivada de flores bordeó las 820 Has, de las cuales, el 97% representa el cultivo de rosas, y un 3% entre clavel, alelí, delphinium y girasol (2).

Objetivos Determinar la situación actual del sector floricultor en la provincia de Cotopaxi durante el año 2023

Método La investigación se realizó en los meses de febrero y marzo del 2023 a través de una revisión bibliográfica y un estudio de campo mediante la aplicación de encuestas en las plantaciones florícolas. Y finalmente donde no fue posible obtener información se levantó la información con el uso de la aplicación Area Measurment, dimensionando la superficie de invernaderos en la cual se encuentra el cultivo de flores tanto de rosa, clavel, y flores de verano en la zonas aledañas al cantón Latacunga donde se concentra las zonas de producción.

Principales resultados Existe un incremento de la superficie destinada a éstos cultivos intensivos, que superan ya, las 1000 Hectáreas, de donde, 10 empresas superan el 60% de participación, mientras que el 39,8%, lo completan alrededor de 30 fincas, cabe anotar que la presencia de pequeños productores de entre 0,1 y 0,5 Has de cultivo, no están constando en el estudio por su gran dispersión en la zona.

Conclusiones En el año 2023 en la provincia de Cotopaxi, la superficie de cultivo de rosa y otras flores de corte se ven incrementadas, de 820 has en el 2020 a 1003,2 Has en la actualidad, generando mejores oportunidades laborales por el uso de mano de obra directa e indirecta. Además, de alcanzar las metas económicas que permitan retribuir al estado generando aranceles e impuestos como IVA e impuesto a la renta. Con este incremento de la superficie de plantación de especies ornamentales para exportación se crea demanda de profesionales en agronomía con sólidos conocimientos en el área y para esto necesitamos conocer la problematica del sector floricultor y plantear proyectos de investigación.