2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA359
Situación de los centros de comercialización pecuarios en Tungurahua – Ecuador durante la pandemia COVID-19
Situation of livestock marketing centers in tungurahua - ecuador during the covid-19 pandemic
Resumen
Introducción La nueva pandemia catalogada como Covid-19 por la Organización Mundial de la Salud (OPS, 2021), ha desestabilizado completamente a los sistemas tanto sociales como económicos, aún es difícil precisar sus efectos finales. El confinamiento social establecido como medida para contrarrestar la propagación del virus, si bien contribuyó a la reducción de contagios a nivel mundial, afectó a todos los sectores productivos a nivel mundial, en particular el sector pecuario, producción, distribución y comercialización del ganado vacuno, bovino, ovino, caprino, porcino, cuyes, conejos y aves de corral. (Ministerio de Agricultura y Riego de Perú, 2020). Por otro lado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2020) ha indicado que la emergencia sanitaria tendrá un impacto sobre la economía mundial más fuerte a los sufridos durante la crisis económico-financiera global de 2007-2008; se estima una contracción de -1,8% del producto interno bruto (PIB) regional lo que tiende a realzar la tasa de desempleo hasta en 10 puntos porcentuales, consecuentemente los niveles de pobreza y pobreza extrema aumentarán (Sáenz-Segura et al., 2020). Abordando al contexto pecuario en la provincia de Tungurahua, la actividad se encuentra estructurada básicamente por vacunos mejorados; mestizaje realizado a partir del 2013 con sementales de raza Holstein, Jersey y Brown Swiss para la producción de leche y carne (MAGAP, 2015). El Banco Central del Ecuador (2019) da a conocer que la actividad ganadera durante el período en estudio del año 2019 mantiene una tendencia creciente, tanto en el hato como en las inversiones realizadas. En su estudio Ramos (2015) menciona que la provincia de Tungurahua posee los principales centros de comercializaciones pecuarios de la zona centro del país, constituyéndose en una fuente de abasto para todo el país. Los centros de comercialización pecuaria habilitadas durante la pandemia del Covid-19 en la provincia de Tungurahua fueron los siguientes: en el cantón Píllaro la Feria de Ganada y Feria 24 de mayo; en Quero la Feria de Ganado y la Feria de Cerdos; en Mocha la Plaza de conejos, gallinas y bovinos; y, Cevallos la Plaza de cerdos y la Plaza de conejos, cuyes y gallinas. En su gran mayoría los centros de comercialización pecuarios especialmente donde se comercializa especies menores como cuyes, conejos, aves, no cuentan con instalaciones implementadas con jaulas donde los productores puedan exponer fácilmente sus animales, hasta el momento ellos exponen empíricamente en sacos, canastos y pequeñas jaulas improvisadas dificultando el libre comercio y responsable. Cabe mencionar, que los centros de mercado pecuario hasta el mes de septiembre aún mantienen cerradas sus puertas; sin embargo, los productores realizan directamente la comercialización en el hogar del cliente y en ciertas ocasiones improvisan plazas ilegales, lo que representaba un potencial peligro de contagio por Covid-19, en la actualidad se ha conservado varios de estos puestos informales que surgieron durante la Pandemia en diferentes cantones y caseríos por donde existe abundante transito de vehículos como por ejemplo la Parroquia Rural Benítez cantón Pelileo desvió para Baños de agua Santa, es así que el objetivo de este estudio fue describir los centros de comercialización pecuarios en Tungurahua – Ecuador durante la Pandemia.
Objetivos El objetivo de este estudio fue describir los centros de comercialización pecuarios en Tungurahua – Ecuador durante la Pandemia y su estado actual.
Método Se utilizó la metodología descriptiva (Cazua, 2006); el universo de investigación corresponde a 3000 productores pecuarios de la provincia de Tungurahua-Ecuador, datos entregados por la administración de los centros de comercialización y se aplicó la fórmula de muestreo propuesta por Suarez y Tapia (2014), luego se aplicó muestreo probabilístico estratificado y se realizó la fórmula de proporcional para cada estrato (Sampieri, Ferneandes, Baptista, 2010).
Principales resultados Se identificarón ocho centros de comercialización pecuaria en la provincia de Tunguragua-Ecuador: Centro de Mercadeo Agropecuario – CEMEAG; Feria Comercial Izamba; Plaza de Ganado Hugo Naranjo; Feria de Comercialización de Especies Menores Cevallos; Centro de Comercialización de Ganado mayor y menor de Quero; Centro de Mercadeo de Ganado de Píllaro; Feria de Comercialización Pelileo; y Feria de Comercialización Pecuaria Huambaló, se plasmaron en un mapa, estos centros contaban con permisos de funcionamiento emitidos por Agrocalidad y que contaban con medidas de bioseguridad finalmente se determinó el número de animales y costos promedio de comercialización según la especie
Conclusiones Se ha identificado ocho centros de comercialización pecuaria en la provincia de Tunguragua-Ecuador con permisos de funcionamiento emitidos por Agrocalidad, se ha logrado visualizar que ha efectos de comercialización los productores tuvieron mayores ganacias ya que no hubieron intermediarios durante el proceso y en la actualidad los productores emprendieron sus negocios de venta tanto de animales como de productos agrícolas en los lugares de tránsito vehícular y han logrado mantener y mejorar sus ingresos aunque las medidas sanitarias no son las adecuadas, lo cual aún no ha sido evaluado ya que los productos se encuentran a la intemperie sin ningún control de las autoridades pertinentes
