2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación

← vista completa

Determinación de la vulnerabilidad sísmica del Cantón Latacunga Ecuador

Determination of the seismic vulnerability of the Cantón Latacunga Ecuador

Resumen

Introducción Ecuador se encuentra ubicado dentro del denominado Cinturón de Fuego del Pacífico y considerado uno de los países con mayor actividad s Desde hace décadas atrás el país ha sufrido varios eventos sísmicos catastróficos como el ocurrido el 16 de abril del 2016, en las provincias de Manabí y Esmeraldas, los cuales han evidenciado los deficientes procesos constructivos en las edificaciones del país, como una consecuencia de la desobediencia e incumplimiento de las normas de diseño y construcción propias de cada época en lo referente a diseño sismorresistente. La problemática aún persiste en todo el territorio nacional, siendo necesario implementar una metodología normalizada para evaluar las construcciones existentes y tener un panorama general de las consecuencias antes que sucedan los terremotos.ísmica en Sudamérica, el principal origen de los terremotos se da por el contacto entre la placa tectónicas de Nazca con la placa Sudamericana lo que lo convierte en un territorio con gran amenaza sísmica. La vulnerabilidad sísmica se puede definir como la susceptibilidad al daño que puede sufrir un elemento expuesto a una amenaza, en este caso se aplica esta definición al análisis de las edificaciones. La estimación de la vulnerabilidad sísmica se lleva a cabo mediante una correlación entre niveles de daño, probabilidad de colapso y la acción sísmica sobre la edificación. A los parámetros evaluados se les asigna un factor de ponderación que luego se combina con parámetros como aspectos geométricos, regularidad, tipo de suelo, tipo de sistema estructura, etc.

Objetivos Determinar el grado de vulnerabilidad símica en una muestra de edifciciones para la zona urbana del cantón Latacunga.

Método La presente investigación se desarrolló en la zona urbana del cantón Latacunga, provincia del Cotopaxi-Ecuador. Mediante una inspección visual y siguiendo la metodología expuesta en la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC-15) se determinó el grado de vulnerabilidad sísmica a través de un índice calculado para 3444 edificaciones distribuidas en 200 manzanas.

Principales resultados Los resultados indican que el 59% de las edificaciones tienen un índice menor o igual a 2 es decir tienen una alta vulnerabilidad sísmica requiriendo una inspección detallada, el 14% de las edificaciones tienen un índice entre 2 y 2.5, presentan una media vulnerabilidad sísmica y el 27% presentan un índice mayor que 2.5 es decir baja vulnerabilidad sísmica. De igual forma el sistema estructural predominante son los pórticos de hormigón armado con mampostería confinada o sin confinar ocupando un 79% del total de edificios, el 16% de edificaciones son madera o una combinación de madera y hormigón, mientras que el 5 % restantes están conformados por sistemas a base de acero, mampostería u otros. Otro dato relevante es el año de construcción, el 16 % de los edificios han sido construido antes de 1977 o fueron hechos con autoconstrucción, el 46% se construyeron entre 1977 y 2001, mientras que el 38 % se construyeron después del 2001. Conocido el grado de vulnerabilidad sísmica se puede deducir que el daño esperado es considerable, siendo apropiado el buscar soluciones para reducirlo y mitigar las pérdidas que pudiese ocasionar un futuro terremoto.

Conclusiones Mediante el análisis de la vulnerabilidad sísmica se ha determinado que el daño esperado en las edificaciones del cantón Laracunga ante un futuro terremoto sería muy alto.