2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA370
Análisis comparativo del consumo de agua potable en las poblaciones urbana y rural de dos cantones del frente sur occidental de la provincia de Tungurahua.
Comparative analysis of the consumption of drinking water in the urban and rural populations of two towns of the south western area of the Tungurahua province.
Resumen
Introducción Es notorio que el desarrollo demográfico, económico, social y tecnológico que ha sufrido el mundo y por ende nuestro país, ha cambiado los consumos de agua potable de nuestra población. La Norma Ecuatoriana de la Construcción, CPE INEN 005-9-1, que se refiere al diseño de sistemas de agua potable, tiene señalada una tabla de “dotaciones recomendadas”, que se utiliza con mucha frecuencia como dato de partida en los cálculos para determinar las dotaciones en el diseño de captaciones y sistemas de agua potable. Tal tabla sugerida, NO ha sufrido cambios significativos durante las últimas tres décadas, permaneciendo estática, pese a la vertiginosidad con la que el mundo y nuestro país han cambiado. La investigación se enfoca en establecer los consumos de agua potable de la zona urbana del cantón Mocha y de la zona rural del cantón Tisaleo, mismos que forman parte del frente sur occidental de la provincia de Tungurahua, y registran poblaciones mayores a 5.000 pero menores a 15.000 habitantes, además comparten amplias similitudes en cuanto a sus características físicas, geográficas, climáticas, culturales y socioeconómicas. Una vez que se han logrado determinan los valores de consumo, entonces éstos han sido contrastados con las dotaciones sugeridas en la Norma Ecuatoriana.
Objetivos Caracterizar las curvas de consumo diario de la red de agua potable de la zona urbana del cantón Mocha y de la zona rural del cantón Tisaleo, zonas ampliamente similares del frente sur occidental de la provincia de Tungurahua, para hacer con ellas un análisis comparativo.
Método Se ha realizado una investigación de tipo EXPLORATORIA -se ha medido los caudales-, ANALÍTICA -se hace una tabulación, interpretación y análisis de los datos recolectados- y DESCRIPTIVA -se deja datos experimentales sobre los consumos de agua potable-.
Principales resultados La información que se ha obtenido, corresponde al registro del volumen de consumo diario en cientos de viviendas -seleccionadas mediante un método estadístico- dentro de la zona urbana y de la zona rural de la zona de estudio -cantones pertenecientes al frente sur occidental de la provincia de Tungurahua, con poblaciones mayores a 5.000 habitantes, pero menores a 15.000 habitantes-, para un periodo de cuarenta y cinco días. El consumo promedio en la zona urbana del cantón Mocha se establece alrededor de 167 lt/hab-día, mientras que en la zona rural del cantón Tisaleo en alrededor de 116 lt/hab-día. La Norma CPE-INEN 005-9-1, contempla un valor máximo de 200 lt/hab-día para poblaciones de clima frío, cuya población se halle en un rango comprendido entre 5.000 y 50.000 habitantes. Esta diferencia de 33 lt/hab-día en el caso de la zona urbana y de 84 lt/hab-día para la zona rural, representaría un exceso del 19,7% y del 72,4% respectivamente, en cuanto a la dotación necesaria; que podría resultar en un sobre dimensionamiento de los sistemas de agua potable para poblaciones similares a las del estudio, con la consabida demanda de mayor presupuesto para la ejecución de estas obras.
Conclusiones Los resultados de la aplicación del modelo destacan importantes diferencias porcentuales entre dotaciones y consumos de agua para la zona urbana y la zona rural del frente sur occidental de la provincia de Tungurahua. La información generada es útil para los ingenieros proyectistas que deberían considerar las particularidades de cada población en el cálculo de dotaciones.
