2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA382
Diagnóstico del desarrollo de cursos virtuales de apoyo al aprendizaje combinado
Diagnosis of the development of virtual courses to support blended learning
Resumen
Introducción El estado ecuatoriano plantea directivas para lograrlo y se envían a las Unidades Educativas especialmente en bachillerato. Sin embargo, un estudio exploratorio realizado por los autores evidencia que aún existen aspectos que deben ser superados para desarrollar los cursos virtuales que inciden negativamente en el aprendizaje de los estudiantes.
Objetivos El objetivo del trabajo es diagnosticar el estado actual del desarrollo de los cursos virtuales para el aprendizaje combinado en la provincia de Tungurahua-Ecuador.
Método Para diagnosticar el estado del desarrollo de cursos virtuales se proponen como métodos la observación de 32 cursos, la entrevista a 48 directivos y 110 profesores y la encuesta a 1715 estudiantes. Además, se operacionalizó el desarrollo de cursos virtuales en 50 indicadores distribuidos por 7 dimensiones como son: Pedagógica, Tecnológica, Gestión, Social, Estética, Ergonómica, Sistémica.
Principales resultados Un primer resultado es la definición de aprendizaje combinado destacándose su carácter configuracional que se establece en la relación presencialidad – no presencialidad. Este aspecto supera las concepciones actuales pues no privilegia uno de estos componentes por encima de otro, sino que depende del objetivo educativo de la organización educativa. En un segundo resultado es la definición de desarrollo de cursos virtuales como la configuración de recursos didácticos digitales en forma de sistema con énfasis en los procesos sociales para lograr una intencionalidad expresada en el objetivo de la institución educativa. El carácter configuracional le confiere un carácter único e irrepetible a cada curso en el que se expresan los componentes didácticos superando en este sentido las definiciones anteriores. Un tercer resultado está en dos métricas para evaluar la calidad de los cursos virtuales. La primera métrica obtiene un índice para evaluar la calidad del curso virtual basado en las 7 dimensiones elaboradas, 50 indicadores y 250 criterios de medida. La segunda métrica permite correlacionar el índice de calidad obtenido con la escala de evaluación del sistema educativo permitiendo a los profesores comprender la evaluación al usar una escala que ellos conocen y usan para evaluar a sus estudiantes. El 90% de los cursos analizados posee un índice de calidad muy bajo que corresponde al segundo nivel de calificación en la escala ecuatoriana.
Conclusiones Una vez aplicados todos los métodos, triangulados y aplicada la métrica de escala se obtiene que está mejorable según el sistema de evaluación ecuatoriano. Esta evaluación implica reconocer que el proceso de desarrollo de cursos virtuales en la provincia de Tungurahua-Ecuador es insuficiente para las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
