2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA385
Política 2.0 en entornos Web
Policy 2.0 in Web environments
Resumen
Introducción El concepto de Política 2.0 hace referencia al progreso que tiene la comunicación en relación a lo político, con la búsqueda de realizar un modelo participativo entre ciudadanos y candidato mediante medios digitales y redes sociales, así también los entornos web son el conjunto de aplicaciones que usa a la World Wide Web (www) como interface, por lo que hace referencia a la segunda generación de aplicaciones de Internet, los cuales se encuentran enfocados en la creación de contenidos por algún usuario en línea sin necesidad de que sea el administrador de una red; por lo cual se contempla que la problemática que presenta este estudio es el determinar los componentes principales que se encuentran en los entornos Web cuando se aplica la Política 2.0 dentro de estrategias políticas.
Objetivos El objetivo de esta investigación es determinar el impacto de los entornos web 2.0 y el marketing político digital en la ciudad de Ambato
Método la metodología se basa en la síntesis bibliográfica y el muestreo probabilístico con un enfoque cuantitativo dentro de un alcance descriptivo correlacional de modo documental y de campo, para lo cual, este estudio requirió un tamaño de población de 380 personas que oscilan entre los 16 a 65 años que son votantes de la ciudad de Ambato, se decidió tomar estos métodos porque permite analizar el problema de investigación que se determinó
Principales resultados los resultados de la investigación demuestran que mediante la recolección de datos, en la aplicación de una encuesta se pudo determinar el impacto que tiene la política 2.0 en los entornos web en los 380 participantes, por lo cual, se realizó una prueba piloto en la que se generó un estadígrafo de alfa de Cronbach con el resultado de 0.717, lo que indica que la encuesta piloto obtuvo una fiabilidad aceptable, lo que significa que las respuestas van a tener un buen nivel de veracidad, así también se realizó la comprobación de la hipótesis mediante el coeficiente de correlación de Spearman, en la cual se obtuvo un resultado de 0.596, lo que representa que la relación entre variables es medianamente aceptable
Conclusiones en conclusión, en el lapso que se realizó la investigación surgió las campañas electorales, por lo que se pudo realizar una comparación con mayor precisión del antes y después de las estrategias digitales que usaron los candidatos para su respectiva campaña electoral en un tiempo real, por lo cual se concluye que los políticos deben adaptarse a los cambios que han surgido dentro de la Política 2.0 y deben generar estrategias que se encuentren vinculadas a las redes sociales, porque a través de estos medios se logra tener un mayor alcance debido que la sociedad se encuentra inmersa dentro de la Web, además se pudo observar que una buena estrategia para facilitar el uso de entornos web en varios usuarios que no tienen mucho conocimiento sobre la tecnología es el generar un código QR que permite una comunicación más sencilla y el obtener de manera rápida información esencial que ayude a despejar muchas dudas sin tener que buscar de manera exhaustiva.
