2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación

← vista completa

Análisis de las posibles aplicaciones del hidrógeno verde en los sectores energéticos, de transporte e industrial del Ecuador

Analysis of possible applications for green hydrogen in the transport, industrial and energy sectors of Ecuador

Resumen

Introducción El incesante crecimiento de la demanda energética global, sumado con los impactos al calentamiento global de las emisiones de efecto invernadero (GEI), plantea una necesidad inminente de un cambio en la matriz de generación energética a nivel mundial basada mayoritariamente en el consumo de combustibles fósiles no renovables. El hidrógeno, vector energético de gran perspectiva a nivel global, se presenta como una alternativa viable a los problemas de contaminación que el uso de los combustibles fósiles ha ocasionando a lo largo de los últimos años. Entre las innumerables aplicaciones que se puede dar a este vector energético, la que mejores perspectivas ofrece está relacionada con el sector de movilidad, dado que este es uno de los grandes generadores de contaminación y emisiones de GEI. Sin embargo, se han realizado varios estudios de la aplicación del hidrógeno para usos industriales, así como en el sector energético. El propósito de este estudio se enfoca en el análisis de las aplicaciones con mayor perspectiva del hidrógeno, enfocándolas a la realidad del Ecuador, lo cual permita el desarrollo y puesta en práctica de la economía del hidrógeno como una alternativa al cambio de la matriz energética nacional.

Objetivos Analizar las posibles aplicaciones que el hidrógeno verde puede presentar en los sectores energéticos, de transporte e industrial del Ecuador

Método La metodología de este estudio comprende: Una investigación bibliográfica del estado del arte de las aplicaciones a nivel global que se está dando al hidrógeno como vector energético, seguido de un análisis basado en estudios de potencial de generación de hidrógeno en el Ecuador, para conocer la capacidad de producción y en relación a esta sentar las bases de las posibles aplicaciones desde un enfoque teórico-analítico que permita determinar los sectores más viables para aplicaciones de hidrógeno.

Principales resultados En el sector del transporte, el hidrógeno funciona como un combustible alternativo que no genera emisiones nocivas, ya que el producto de su combustión es el vapor de agua. Actualmente existen diversos fabricantes de automotores que funcionan con hidrógeno, entre los que se estudiaron encontramos: Hyundai, Toyota, Honda; General Motors, Volkswagen, Audi, BMW, Mercedes, entre los más representativos. Volkswagen para el 2026 cuenta con una patente de un vehículo que tendría una autonomía de 2000 km, Hyundai cuenta con el modelo IX35 que tiene un rango de autonomía de 954 Km. Además el hidrógeno es muy atractivo en el sector de transporte de carga pesada (ferroviario, marítimo y aéreo). Por otro lado en el sector energético el hidrógeno es un complemento perfecto cualquier sistema de generación dado que no solo permite generara energía sino también almacenarla. En el sector Industrial, el hidrógeno se plantea como una alternativa para empresas siderúrgicas, además, se lo puede utilizar para la producción de metanol renovable. Especialmente en el Ecuador, la alternativa más viable que se obtiene del análisis, está vinculada con la producción de hidrógeno de fuentes hidroeléctrica para el sector energético.

Conclusiones Esta investigación evidencia las diversas aplicaciones del hidrógeno en sectores estratégicos como el transporte, industria y sector energético a nivel global, y permite determinar la viabilidad de proyectos basados en la tecnología del hidrógeno en el Ecuador. Especialmente, se observó un potencial interesante en el sector energético, dado que el hidrogeno se puede combinar con las fuentes de generación tanto renovables como no renovables, aumentando la eficiencia de las mismas y generando valor agregado a la producción energética nacional. Los autores agradecen el apoyo económico recibido por parte de la Universidad Técnica de Ambato y la Dirección de Investigación y Desarrollo (DIDE) mediante el proyecto de investigación número PFICM28 “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE GENERACIÓN DE HIDRÓGENO VERDE MEDIANTE FUENTES DE ENERGÍA HIDROELÉCTRICA EN EL ECUADOR”.