3er Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador, 2024
← vista completaPublicado el 1 de diciembre de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S2.UTA01
Community mediation as a culture of peace in the rural parishes of the Ambato canton
La mediación comunitaria como cultura de paz en las parroquias rurales del cantón Ambato
Resumen
Introducción La mediación es un método alternativo de resolución de conflictos que permite el desarrollo colectivo de la sociedad mediante la aplicación de una verdadera cultura de paz. En el Ecuador la manera más común de resolver los conflictos en los sectores o comunidades rurales ha sido la justicia ordinaria, donde el juez que desconoce del conflicto y que se basa en pruebas puede emitir una sentencia donde el resultado será de ganar-´perder, perder- ganar, o perder- perder, dejando a los involucrados en incertidumbre sobre si existe la justicia o solo es una utopía en el ejercicio del derecho. El objetivo de la presente investigación es diagnosticar cuáles son los conflictos más frecuentes en las parroquias rurales del cantón Ambato. El método aplicado es el cualitativo y cuantitativo mediante encuestas a la población y entrevistas a los presidentes de las 18 GAD parroquiales, así como la recopilación de fuentes primarias y secundarias. Entre los primeros resultados recopilados de las parroquias, Juan Benigno Vela, Totoras y Picaihua. Se concluye que los conflictos más frecuentes son: la violencia intrafamiliar, conflictos vecinales, conflicto linderos- tierras, por lo que es importante fomentar un proceso de mediación comunitaria con expertos en la resolución de conflictos Se recomienda realizar capacitaciones en mediación comunitaria cuyo resultado refleje en la implementación de centros de mediación comunitaria para que a futuro sea la primera opción antes de la justicia ordinaria.
Objetivos Diagnosticar cuáles son los conflictos más frecuentes en las comunidades de las parroquias rurales del cantón Ambato
Método El método aplicado es el cualitativo y cuantitativo mediante encuestas a la población y entrevistas a los presidentes de las 18 GAD parroquiales rurales del Cantón Ambato
Principales resultados Los resultados en las parroquias de Juan Benigno Vela, Totoras y Picaihua mantienen conflictos similares, pero varían los porcentajes de conflictividad, es decir, Juan Benigno Vela tiene el 41% de los conflictos se relacionan con la violencia intrafamiliar; seguido de conflictos de linderos - tierras en el 19% ; y conflicto entre vecinos con el 18%. Por otro lado, Totoras, el 40% son conflictos entre vecinos, el 19% son de tierras - linderos y el 17% se relaciona con violencia intrafamiliar. Finalmente, la parroquia de Picahiua el 50% son problemas de linderos- tierra, el 16% conflicto entre vecinos, y el 14% es por falta de comunicación. Es importante no dejar de lado los conflictos como el respeto a la limpieza, ruido que a pesar de mantener porcentajes bajos de entre el 10% y 3%, siguen siendo conflictos que forman parte de la comunidad y que ameritan ser analizados en la resolución de conflictos
Conclusiones Los resultados reflejan que existen varios tipos de conflictos que varían de una parroquia a otra, los casos de violencia intrafamiliar, conflictos vecinales y tierras - linderes son los de mayor incidencia en estas parroquias, conflictos latentes que pueden escalar en niveles de violencia que pueden generar agresiones físicas y psicológicas. Mediante la prevención y culturización en las comunidades se podrá contribuir a mejorar los problemas comunitarios. Existe una mediana afectación emocional en las personas, provocando una reacción no adecuada de parte de ellas frente a sus familias y a la comunidad cuando se generan conflictos, por lo que es necesario capacitar en la gestión del conflicto por medio de la mediación comunitaria. El Estado ha garantizado la cultura de paz permanente, mediante la implementación eficaz y eficiente de la mediación y otros métodos alternativos de solución de conflictos, sin embargo, la implementación de políticas desde las instituciones educativas y judiciales contribuirían la culturización de la justicia de paz mediante la convivencia y justicia social.
