3er Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador, 2024
← vista completaPublicado el 1 de diciembre de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S2.UTA06
Corridos tumbados, music scene and drug culture
Corridos tumbados, escena musical y narcocultura
Resumen
Introducción En 2013, la escena musical en Latinoamérica experimentó la masificación del consumo de los corridos tumbados, un subgénero del corrido regional mexicano, bajo las figuras de cantantes que introdujeron una estética que fusionaba la nostalgia de los narcocorridos con ritmos modernos y urbanos. Las letras crudas y explícitas de las canciones referentes al mundo del narcotráfico se debatieron en medios de comunicación. Ante las críticas sobre el impacto que tendrían los corridos tumbados en la sociedad, el intérprete “Peso Pluma”, cuyo verdadero nombre es Hassan Emilio Kabande Laija, manifestó en varias entrevistas a medios mexicanos que el proceso musical de sus canciones responde a pedidos exclusivos de narcotraficantes o de quienes pertenecen a su entorno criminal y no responden a la apología del delito.
Objetivos En esta investigación estudiamos el contenidos de las llíricas y pusimos en disución el papel que cumplen los medios de comunicación nacionales y digitales en posicionar el discurso de responsabilidad compartida entre los artistas y el entorno social en el proceso de masificación cultural de los corridos tumbados.
Método Aplicamos el analisis crítico del discurso a las 5 canciones mejor rankeadas en Spotify que pertenecen al subgénero de los corridos tumbados. Adicionalmente, realizamos grupos focales con jóvenes de 18 a 25 años. Principales resultados: La industria musical es más permisiva con géneros cuyas letras tratan sobre el consumo de sustancias ilícitas que con los géneros que enfocan sus letras en la producción y comercialización de esas sustancias. El 50% de los participantes manifestaron que es ético por parte de los artistas cantar sobre la realidad del narcotráfico, mientras que el otro no está de acuerdo.
Conclusiones El narcotráfico se refleja en los temas musicales como una laboral convencional y legítima con pagos, horarios, reglas y normas propias. De esta manera, se naturaliza esta actividad; se le otorga valores y códigos de comportamientos. Las recompensas, producto de esa labor, le permiten al narcotraficante mantener un estatus social de abundancia en cuanto al dinero, capital social y atractivo sexual hacia las mujeres, quienes son representadas en igualdad de condición con las marcas elitistas y las joyas, es decir, como objetos de decoración o como recurso estético, en el ambiente del narco.
