3er Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador, 2024
← vista completaPublicado el 1 de diciembre de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S2.UTA07
Social acts, events and the community mediation applicability as peace culture in Ecuador
Acontecimientos y actuaciones sociales y la aplicabilidad de la mediación comunitaria como cultura de paz en el Ecuador
Resumen
Introducción Los distintos fenómenos sociales ocurridos en Ecuador en las últimas 4 décadas han permitido un paulatino desarrollo económico, financiero y social, sin embargo es preciso comprender si el Estado ha realizado alguna actuación que incentive a sus habitantes a mejorar las relaciones conflictivas que han sido partícipes en los acontecimientos sociales o de comportamiento humano y las expectativas de las personas respecto de políticas estatales que permitan mejorar su calidad de vida de forma física y emocional, dado que el ser humano es un ser social y conflictivo por naturaleza. La presente investigación tiene como objetivo diagnosticar los acontecimientos y actuaciones sociales y la aplicabilidad de la mediación comunitaria como cultura de paz en el Ecuador. Para lo cual, se desarrolló un estudio cualitativo mediante la revisión bibliográfica de la normativa y la literatura científica que aborda la temática objeto de estudio. Del análisis realizado se concluyó que, los acontecimientos histórico gubernamentales internos no han podido justificar políticas claras que permitan mejorar su calidad de vida de los ciudadanos, se evidenció que la migración internacional de forma momentánea mejoró la situación económica del país, en el aspecto social no se evidenció políticas directas para solucionar el grado de conflictividad mediante el diálogo, por el contrario se agudizó debido a las continuas paralizaciones de los sectores sociales en contra del gobierno y que por varios días generaron un impacto negativo al país; de igual manera, los acuerdos de paz establecidos desde el 2014 por el Consejo de la Judicatura no fueron sostenibles en el tiempo y en el espacio, frenando el crecimiento de los acuerdos de mediación comunitaria. Finalmente, se establece como medidas de manejo del conflicto la culturización de la mediación en todas las instancias gubernamentales, escuelas colegios, universidades y posteriormente la implementación de la mismo como la única forma de fomentar la cultura de paz.
Objetivos Diagnosticar los acontecimientos y actuaciones sociales y la aplicabilidad de la mediación comunitaria como cultura de paz en el Ecuador
Método Se desarrolló un estudio cualitativo mediante la revisión bibliográfica de la normativa y la literatura científica que aborda la temática objeto de estudio
Principales resultados Como resultado se ha llegado a determinar que el Ecuador ha sufrido procesos conflictivos de Gobierno a Gobierno. Dentro de estos procesos cabe señalar que han existido acontecimientos externos a la toma de decisiones del Gobierno cuyo desenlace ha influído en la generación de conflictos para la población, entre ellos los fenómenos de la naturaleza que afectaron a la nación como el fenómeno del niño, el terremoto en Manabí, la pandemia de COVID 19, las sequías, que trajeron como consecuencias una grave afectación económica, que provoca un desmejoramiento de la calidad de vida de la población. Por otra parte tenemos la realidad originada en las actuaciones sociales, de influencia directa de las decisiones tomadas por los Gobiernos de turno que provocaron entre otros: Pugan de Poderes entre las funciones del Estado Ejecutivo y Legislativo, Golpes de Estado, Conflictos Belicos, Ajustes Macroeconómicos, deficit fiscal que termina con el cambio de la moneda, Aumento de impuestos como el de la herencia, se genera el decreto No 16 control de las organizaciones sociales, se da la eliminación del aporte del 40% IESS, se da la disminución de los precios en la exportación de petróleo, provocando conflictos que terminaron en movilizaciones masivas de la población, además que en uno de los gobiernos de turno el ejecutivo comenzó a medir fuerzas políticas a través de contramarcha para medir su apoyo popular, lo cual genera una escalada del conflicto y estigmatización entre la población. Como consecuencia en el marco de la mediación comunitaria como cultura de Paz, tenemos que el Gobierno no dio el impulso deseado a los métodos alternativos de solución de conflcitos desde los años iniciales en las décadas de 80 y 90 y que a pesar del aparecimiento de la Ley de Arbitraje y medicación en 1997 y su ratificación en la Constitución Política del Estado, en principio no recibió el impulso deseado y a pesar de los intentos de dar realce al mismo como se dio a través de las políticas impulsadas entre otros por el Consejo de la Judicatura que en principio intenta generar la cultura de paz, a través de la creación de centros de mediación privados así como centros de mediación públicos, se intesifica las campañas de justicia de paz. Se busca la Implementación de la mediación con la función judicial. Sin embargo se encuentra resistencia de los colegios de abogados a utilizar la mediación. Con el paso de los años y los conflictos se comienza a evidenciar huellas de la aplicación de métodos alternativos de solución de conflictos ya que se genera por primera vez una audiencia de mediación con los gremios sociales. Como cultura de paz se provoca un primer diálogo en televisión con presencia de mediador internacional en el paro nacional del Ecuador, en el año 2019. Nuevamente en Junio de 2022, se genra nuevas movilizaciones que desemboca en la participación de Organizaciones indígenas como la Conaie, Fenocin y Feine, hicieron la petición a la Conferencia Episcopal para la mediación. Como cultura de paz se provoca el segundo diálogo en presencia de la Conferencia Episcopal, en el que se dió la negociación de 10 puntos solicitados por CONAIE, FENOCIN Y FEINE.
Conclusiones Del análisis realizado en los acontecimientos sociales se puede observar que los conflictos internos y externos del Estado no han permitido un diálogo directo con los sectores sociales, la pugna de poderes ha sido uno de los factores que la sociedad año tras año se ve obligada a salir a las calles a protestar por una vida digna. El desarrollo de la mediación como institucionalización entro en vigor el 1997 y 1998, años donde debía comenzar la culturalización de la justicia de paz, han pasado varias décadas y los gobiernos no ha podido generar políticas claras y progresivas que puedan sostener programas y proyectos de mediación escolar, comunitaria, familiar entre otras, se puede observar que en el año 2021-2022 debido a la insostenibilidad de la crisis del país se ha optado por incursionar de forma improvisada en la mediación, si bien es cierto fue paliativa y transitoria, además se pudo observar que ninguna de las partes estaban aptas para poder comprender el verdadero diálogo que la mediación suele brindar. Es evidente que la mediación puede ser instaurada en todos los sectores sociales, con la finalidad de poder comprender que el conflicto no siempre suele ser negativo, sino una oportunidad de cambio social, el rol del ser humano es saber estudiarse a uno mismo, comprender que tenemos la capacidad de gestionar los conflictos mediante la inteligencia emocional, así como se podrá pensar de manera proyectiva que se pueda construir paulatinamente la sociedad que todos queremos con una verdadera justicia y equidad social.
