3er Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador, 2024
← vista completaPublicado el 1 de diciembre de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S2.UTA08
Music discourse and political power in Ecuador
Música discurso y poder político en Ecuador
Resumen
Introducción Lenín Moreno empezó su presidencia de la República del Ecuador el 24 de mayo de 2017. Las elecciones las ganó con un respaldo del 51,16% con el movimiento político Alianza País. Sucesor y encargado de continuar con el Proyecto Político del expresidente Rafael Correa Delgado, proyecto del que se deslindó. De manera coyuntural, en el campo musical, empezó a ganar popularidad Lolabúm, una banda musical ecuatoriana de género Indie y Rock latino, quienes lanzarían su segundo álbum en 2018, con estilo Indie. Su música se caracteriza por tener un corte alternativo, con canciones como “El Ecuador”, “Erre erre erre” y “Miedo”, proyectando un mensaje secundario en las letras de estas canciones. El análisis del discurso desde una perspectiva pragmalingüística e ideológica, es el método de investigación que coadyuva a descubrir y comprender la intencionalidad y el sentido de mensajes explícitos e implícitos que contienen cada una de las estrofas de las canciones. El corpus de estudio se centra en la canción “Erre erre erre”. En ésta, se interpretan algunas líneas en relación a problemas políticos que enfretó el presidente de la república Lenín Moreno en su gestión. Además, en la canción “Dios Mío Ya No Veo Noticias”, contiene mensajes sobre fenómenos sociales y culturales acontecidos en la pandemia Covid 19. La música es una forma de comunicación que contiene un discurso que se constuituye en una herramienta de interacción social, en la que el mensaje sea verbal o no verbal, tiene cierta influencia en la estructuralización social y cultural (Dijk, 2009). Con base a los fenómenos sociales y culturales, se debe adoptar una perspectiva crítica y multidimensional para cuestionarse y comprender las distintas y complejas situaciones que acontecen en la sociedad (Hall, 2006). La investigación analiza el discurso indirecto en las canciones de la banda y la cómo estos contenidos realizan una crítica del gobierno de Lenín Moreno. El análisis está basado en seis de 31 canciones de los tres álbumes, debido a que existen canciones que carecen un mensaje no textual con relación al enfoque principal del objeto de estudio.
Objetivos Analizar el discurso contenido en la música durante el gobierno del ex presidente del Ecuador Lenín Moreno (2017-2021) desde una perspectiva pragmalingüística e idológica. Describrir la intencionalidad y el sentido de mensajes explícitos e implícitos que contienen cada una de las estrofas de las canciones en referencia a la gestión del gobierno del ex presidente del Ecuador Lenín Moreno.
Método La metodología de investigación tiene un enfoque cualitativo. Mediante el análisis del discurso desde una perspectiva pragmaluingüística e ideológica, se estudia la interpretación de las letras de las canciones de la banda. El tipo de investigación es de carácter descriptivo para la comprensión e identificación del mensaje no textual presentes en las canciones analizadas. Mediante una matriz, se analiza el discurso con base al trabajo de José Dávila y Diego Silva (2019), con lo referente al argumento testimonial Lolabúm. El corpus de estudio (análisis) son tres álbumes de la banda: Tristes Trópicos (2018), Verte antes de fin de año (2020) y O Clarividencia (2020) con un total de 31 canciones. De todo ello, como unidades de análisis se consideraron seis canciones que contienen frases no textuales con relación al tema principal. Para la descripción de resultados y conclusiones se realizó una triangulación para el análisis de resultados. Además, mediante una tabla en los actos del habla, se analizó: la fuerza ilocutiva y perlocutiva Searle , y, además las condiciones veritativas Bourdieu (2001) y de felicidad Austin (2016) contenidas en los enunciados.
Principales resultados En las estrofas analizadas e interpretadas se resaltan frases como “miedo a escoger”, “veo animales que no tienen ni cola ni cruz”, “mala postura política”, “me divierto, me falta el texto”, “cuento cuerpos, me faltan dedos” y “el tipo que no va en bus es el que está robándote las cosas”, determinado que la banda musical Lolabum está empleando actos del habla indirectos, tratando de demostrar que el Ecuador necesita un mayor criterio en base a la política y que debemos tener miedo a las consecuencias por nuestras decisiones en ella y no volver a tener para a ellos a un gobierno como de Lenín Moreno en el periodo 2017-2021. Los enunciados tienen un mensaje indirecto, cuyas condicions veritativas de Bourdieu se cumplen en la medida que los compositores y músicos son persoas que se enuentran investidos de condiciones institucionales que el mundo de la música o demanda. La institucionalidad se legitima con la aceptación de los mensajes por parte de las audiencias. En cuanto a las condiciones de felicidad de Austin, la letra de las canciones como las expresiones realizativas paraverbales, se cumplen satisfactoriamente, evitando caer en infortunios. De conformidad con el contexto sociohistórico y político de la musica durante el gobierno del ex presidente del Ecuador Lenín Moreno, el procedimiento convencional provoca un cierto efecto convencional en las audiencias. Los interpretaes de las canciones incluyen la emisión de ciertas palabras que censuran al gobierno en circunstancias de coyuntura. En el análisis, además, los interpretes de la música se expresan de manera paraverbal en forma apropiada y de manera coherente con el mensaje. Desde Teun van Dijk, los mensajes tienen una carga política muy fuerte, ya que, a través de sus contenidos, ideológicamente se censuran ciertos actos del gobierno.
Conclusiones Bajo el criterio de teóricos de los actos del habla, los enunciados de la banda cumplen con condiciones de legitimidad, al poseer una institucionalidad en el contexto de la teoría de los actos del habla. En relación a la construcción del significado en su contexto, la banda emite un mensaje implícito y explícito en sus canciones, donde a parte de hacerle una crítica al gobierno de Lenín Moreno, además se genera un discurso dirigido al pueblo ecuatoriano sobre la reflexión para la toma decisiones con respecto a los politicos que se eligen en Ecuador. Ideológicamente,como los señala Teun van Dijk (2000), las ideologías son, en sí mismas, tanto sistemas sociales, ya que son compartidas por grupos, como representaciones mentales. Por tanto, los mensajes contenidos en las canciones, censuran las actuaciones del gobernante, con lo que se pretende generar una conciencia social contestaria.
