3er Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador, 2024

← vista completa

Neuro-immunological characterization and preclinical evaluation in late adulthood in a population from the ecuadorian mountains

Caracterización neuro inmunológica y evaluación preclínica en la edad adulta tardía en una población de la sierra ecuatoriana

Resumen

Introducción El presente proyecto de investigación, a través de un estudio explicativo experimental, longitudinal y prospectivo se propone efectuar una caracterización neuroinmunológico de una población de adultos mayores del cantón Ambato unido a una evaluación preclínica, la población seleccionada la constituyen adultos mayores enclaustrados que se encuentran distribuidos en centros del adulto mayor rurales hasta sumar un numero de 100, constituyéndose en un muestreo por conveniencia. La población, será evaluada por el equipo multidisciplinario seleccionado para este proyecto, efectuándose una caracterización neuroinmunológico clínica y de laboratorio que será la base para la identificación de patrones de envejecimiento saludable y no saludable, que permitan el desarrollo de estrategias de promoción de salud, prevención de enfermedades neurodegenerativas, prevención de comorbilidades, diagnóstico neuroinmunológico, tratamiento y neurorehabilitación así como fundamentará y facilitará el diseño de un software innovador para la psico-neuro-educación que podrá ser utilizado como parte de estrategias comunitarias en la Atención Primaria de Salud, favoreciendo patrones de envejecimiento activo y saludable.

Objetivos Identificar las características neuroinmunológicas y clínicas de los adultos mayores en una población rural de la Provincia de Tungurahua. Diagnosticar las características neuroinmunológicas de los adultos mayores. Evaluar clínicamente a los adultos mayores. Diseñar un software como potencial herramienta para la psicoeducación preventiva en alteraciones patológicas y clínicas del adulto mayor

Método La investigación fue de tipo cualitativo descriptiva, correlacional, asociativa, trasversal, porque se determinó el nivel de capacidad cognitivas, depresión, personalidad, recursos sociales, Apgar familiar, capacidad resolutiva, en cuanto a Laboratorio Clínico se refirió a una investigación de tipo cuantitativa. Se midieron cinco pruebas bioquímicas, Glucosa, Colesterol, Triglicéridos, HDL y LDL a los participantes que respondieron voluntariamente a la encuesta aplicadas. Los hallazgos muestran que el (92%) de los pacientes registraron valores normales en todas las pruebas bioquímicas, exceptuando un 8% de pacientes que presentaron valores fuera del rango normal en glucosa, colesterol, HDL y triglicéridos. Los ejercicios regulares, una alimentación tres veces al día y consumo moderado de azúcar son hábitos comunes en el grupo estudiado. La práctica del contacto físico realizado de manera regular, liberan hormonas que mejoran la memoria. Los adultos mayores poseen limitadas fuentes de acercato corporal y el yo integral

Principales resultados El 91 (89%) participantes terminaron solo la primaria, 6 (8%) la secundaria y 2 (3%) son profesionales. Los más escolarizados y los dedicados a actividades de comercio o afines mostraron menores niveles de depresión. La parroquia con mayor promedio de Glucosa es Huachi Grande. El promedio más elevado de colesterol y de triglicéridos lo tiene la parroquia de Tisaleo. Tisaleo posee el mayor promedio de LDL.

Conclusiones Se identificaron patrones específicos de respuesta neuroinmunológica en la población adulta tardía de la sierra ecuatoriana. Los factores ambientales, como la altitud, dieta y exposición a determinados patógenos, influyen en la respuesta neuroinmunológica de la población estudiada. La caracterización reveló una mayor susceptibilidad de la población adulta tardía a ciertas enfermedades neurodegenerativas o trastornos inmunológicos, en comparación con otras poblaciones. El desapego la falta de contacto físico el abandono recurrente como generador de problemas de salud mental, deben ser prevenibles con la concientización y conocimiento de leyes que amparan al adulto mayor y que castigan al familiar negligente. Los hallazgos del estudio pueden tener implicaciones significativas para las políticas de salud pública y la atención médica de la población adulta tardía en la sierra ecuatoriana.