3er Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador, 2024
← vista completaPublicado el 1 de diciembre de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S2.UTA16
Community intervention strategy through sensory stimulation to improve the quality of life in older adults in the Ambato canton
Estrategia de intervención comunitaria a través de la estimulación sensorial para mejorar la calidad de vida en adultos mayores del cantón Ambato
Resumen
Introducción El presente proyecto propuso desarrollar una estrategia de intervención comunitaria a través de la estimulación multisensorial en la población adulta mayor con el fin de promover un envejecimiento saludable, además de fortalecer la independencia de este grupo etario. El reto de este proyecto incluyó emplear en el adulto mayor, técnicas a través de estrategias innovadoras, con el fin de estimular las capacidades sensoriales visuales, auditivas, gusto, tacto, de manera integral, con acciones individuales, grupales y comunitarias e intervenir favorablemente con transdisciplinariedad en los adultos mayores que participan en la investigación.
Objetivos Desarrollar una estrategia de intervención comunitaria a través de la estimulación multisensorial, para mejorar la calidad de vida en adultos mayores del Cantón Ambato.
Método Este estudio estuvo enmarcado bajo un enfoque cuantitativo, cuyo diseño analítico, longitudinal, prospectivo, con intervención, la población estuvo constituida por 130 adultos mayores.criterios de inclusión : - Edad entre 65 a 90 años. - Pertenecían a grupos organizados de adulto mayor de las parroquias de Atahualpa y Quisapincha y Picaihua de la provincia de Tungurahua- Ecuador.- Aceptar firmar el consentimiento informado. Criterios de exclusión fueron: - Deterioro cognitivo severo. - Limitación funcional secundaria a amputación en el tren superior o inferior.
Principales resultados De forma inicial, el 8,46% del total de la población no tenía ninguna alteración en el olfato; sin embargo, el 53,84% presentaba hiposmia y el 37,69%, anosmia; después de la intervención, el porcentaje de la población sin ninguna alteración en el olfato incrementó a 27,69%, de igual manera, el porcentaje de hiposmia se redujo a 48,46% y el de anosmia a 23,85%. Se logró identificar una deficiencia inicial de los siguientes sabores: Amargo, el cual tuvo el mayor porcentaje de deterioro con el 36,15%; le sigue el ácido con el 20%; el salado con 15,38% y finalmente, el sabor menos deteriorado es el dulce con el 7,69%. Al final de la terapia, se puede visualizar una notable mejoría, principalmente en el sabor dulce, con una percepción final del 96,92%, sigue el salado con el 94,62%, a continuación, el ácido con el 91,54% y finalmente el amargo con 90,77%. El sentido de la visión, tacto y audición, los valores se mantuvieron igual que en la evaluación sin variación al finalizar la terapia
Conclusiones La estrategia de intervención comunitaria permitió alcanzar el desarrollo de actividades estimulantes de los órganos de los sentidos: olfato, gusto, vista, audición, tacto y marcha; por lo que, se evidenció que el área sensorial de los adultos mayores se preserva o mejora con la ejecución de la terapia, manteniéndolos en contacto permanente con el entorno gracias al desarrollo de la independencia en sus actividades diarias, permitiéndoles disfrutar de la interacción social de manera autónoma, útil y productiva para un envejecimiento saludable. Los sentidos que presentaron una mejoría notable fueron el olfato, seguido del gusto y la marcha, por otro lado, los sentidos de la vista, audición y tacto se preservaron, evidenciando que la intervención terapéutica mediante estimulación multisensorial presenta un gran beneficio para la población de la tercera edad.
