3er Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador, 2024

← vista completa

Asperger syndrome, advances in treatment beyond traditional intervention

Síndrome de Asperger, avances en el tratamiento mas allá de la intervención tradicional

Resumen

Introducción El síndrome de Asperger, una forma de trastorno del espectro autista (TEA), ha ganado una creciente atención en la comunidad médica y científica en la última década. Es la variante más leve del autismo, se presenta con mayor frecuencia en menores de tres años. Su incidencia es de 1 en cada 68 personas, lo que significa que hay más niños afectados que en otras patologías, como es el cáncer, diabetes, entre otros. Se caracteriza por dificultades en las interacciones sociales, la comunicación, presencia de patrones restrictivos y repetitivos del comportamiento, concernientes con las alteraciones biológicas, cognitivas, sociales, comunicativas y comportamentales (Iotu et al., 2022). En este contexto, esta revisión se enfocará en estudiar los enfoques terapéuticos disponibles para el síndrome de Asperger, considerando tanto las opciones convencionales como las terapias complementarias y naturales. Se examinará la eficacia y seguridad de estos tratamientos, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los niños afectados por este trastorno.

Objetivos Analizar la utilidad farmacológica y no farmacológica del Síndrome de Asperger

Método Se realizó un estudio exhaustivo y documental de artículos científicos de los últimos tres años, guías, protocolos de práctica clínica, en el ámbito del tratamiento actual del Síndrome de Asperger que se encuentran publicados en las diferentes bases de datos como: Elsevier, Scielo, Cureus, pubmed y Termedia.

Principales resultados Tras el análisis de estudios enfocados en el tratamiento del síndrome de Asperger, se han identificado tendencias significativas en relación con la eficacia de la terapia. La administración de risperidona en niños con trastorno del espectro autista, incluido el síndrome de Asperger, ha demostrado mejorías notables en los síntomas centrales, como la comunicación y la interacción social, así como en los síntomas no centrales, la agresión, rabietas y los comportamientos autolesivos, su efecto secundario más relevante es el leve aumento de peso. Aripiprazol, utilizado para aliviar los síntomas tales como hiperactividad, Irritabilidad, depresión y ansiedad; la oxitocina, que es una hormona endógena que desempeña una función importante en el desarrollo de las relaciones y el comportamiento social en los seres humanos debiendo ser utilizada tomando en cuenta sus riesgos y beneficios, Otras alternativas terapéuticas incluyen fluoxetina, citalopram y sertralina, utilizadas para reducir las conductas repetitivas (Hutchinson et al., 2023). La utilidad de los probióticos se encuentra en estudio ya que se ha observado que pueden reducir la gravedad de los síntomas y comportamientos relacionados con el TEA (Chidambaram et al., 2020). Entre los métodos no farmacológicas se encuentra la terapia cognitivo conductual, la misma que ayuda a los niños a crear un comportamiento adecuado y humor positivo, identifica patrones de creencias falsas y los cambia, mejorando la capacidad de comunicación con los demás y la resolución de problemas (Motlani et al., 2022). La terapia del lenguaje y el habla se centra en mejorar el retraso del lenguaje y el manejo de los déficits lingüísticos, con énfasis en el componente pragmático, fonético-fonológico, morfosintáctico y léxico semántico (Escobar, 2023). Con respecto a la escritura, el modelo de desarrollo de estrategias autorreguladas (SRSD), permite manejar procedimientos de autocontrol y técnicas de escritura que mejoran la calidad del aprendizaje. Además, se ha observado que la suplementación con ácidos grasos, como el n3 DPA, está relacionada positivamente con la cognición, mientras que los ácidos grasos n6 muestran una correlación negativa con la capacidad cognitiva y los problemas de comportamiento en estos pacientes. (Kozielec - Oracka et al., 2022) A pesar de estos avances, se reconoce la necesidad de investigaciones adicionales para establecer relaciones de causa y efecto. Estos resultados indican la importancia de considerar terapias farmacológicas y dietéticas en el tratamiento integral del síndrome de Asperger, teniendo en cuenta las características individuales. (Venkatesan et al., 2020)

Conclusiones La detección y el tratamiento precoz del niño con Asperger son los pilares fundamentales para mejorar la condición de este trastorno, por lo que es necesario realizar un cribado universal a todos los niños que acuden a las unidades de salud. La carencia de aplicación de una prueba de diagnóstico eficaz retrasa su identificación, esto si no hasta cuando los signos son obvios e innegables. En la actualidad, el síndrome de Asperger no tiene tratamiento específico pero las características clínicas pueden mejorar con un diagnóstico precoz e intervenciones individualizadas, las estrategias esenciales deben estar encaminadas en prevenir y tratar problemas sociales y las conductas desadaptativas, resaltando la importancia de considerar enfoques farmacológicos, dietéticos y complementarios en el tratamiento integral de síndrome, reconociendo la diversidad de necesidades individuales de los pacientes. A pesar de los avances antes descritos, se destaca la necesidad de futuras investigaciones que permitan establecer relaciones de causa y efecto en este contexto. Estos hallazgos ilustran la relevancia de abordar el tratamiento del síndrome de Asperger desde una perspectiva multidisciplinaria, enfocándose en el bienestar y la calidad de vida de los pacientes.