3er Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador, 2024
← vista completaPublicado el 1 de diciembre de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S2.UTA25
Suicidal ideation in adolescents
Ideación suicida en adolescentes
Resumen
Introducción La ideación suicida se define como la idea o planificación de llevar a cabo un intento autolítico (Santillán Pizarro & Pereyra, 2021), este es el principal factor de riesgo para el intento suicida o el suicidio consumado. De entre todas las conductas suicidas, la ideación es la más frecuente, sin embargo, la mayoría de adolescentes ideadoras del suicidio no lo llevan a cabo o no hacen públicas sus autolesiones (DeCS MeSH Descriptores en ciencias de la salud, 2023). En el ámbito comportamental del suicidio, este tiene varios comportamientos jerárquicos, siendo la ideación suicida el primer comportamiento en manifestarse, ya que dentro de esta, tenemos a un deseo de muerte, ideas de muerte y plan suicida, luego el segundo escalón del suicidio es la comunicación suicida que abarca expresiones verbales y no verbales de muerte y amenaza suicida, por último el tercer escalón va a ser el acto suicida que contiene al intento suicida y al suicidio consumado (Santillán Pizarro & Pereyra, 2021). Según varios estudios el periodo de la adolescencia se caracteriza por ser una etapa de alta vulnerabilidad ( López Vega, Amaya Gil, Salamanca Camargo, & Caro Castillo, 2022), debido a todos los cambios psicológicos y biológicos que experimenta el ser humano, haciendo más frecuente la aparición de cambios conductuales que pueden derivar en una ideación suicida relacionada con factores ya sean emocionales, físicos, de edad, sociales, biológicos o por trastornos afectivos de base, consumo de sustancias, relaciones interpersonales fallidas o bullying (Tirado Chacaliaza & Diaz Manrique, 2022).
Objetivos Conceptualizar la ideación suicida distinguiéndola de otros comportamientos suicidas.
Método Se llevó a cabo una investigación sumamente exhaustiva realizándose varias búsquedas en distintas bases de datos científicas como e-Libro, Scopus, Web of Science, Pubmed, Science Direct, Scielo y revistas médicas como The New England Journal of Medicine, donde se recolectó 20 artículos de los últimos tres años, que sirvieron como base científica de esta redacción.
Principales resultados La ideación suicida en adolescentes afecta a más de 800.000 personas a nivel global (según OMS) y es el resultado de varios factores psicosociales como vacíos existenciales, consumo de sustancias tóxicas, baja autoestima, disfunción familiar y uno de los factores más destacados es el acoso escolar y sexual influenciado por la discriminación social y de género y en menor proporción producido por trastornos mentales (Patiño T., 2022). Los adolescentes son muy susceptibles a la ideación suicida ya que están en una etapa de transición gradual; en el mundo oscila entre el 10 a 35% a diferencia de los intentos suicidas que es una cifra menor entre un 5 a 15% (Véliz S., 2022), las adolescentes mujeres tienen mayor proporción de ideaciones suicidas que los hombres (59,4% vs 40,6%), destacando entre los factores de riesgo, la baja autoestima en el género femenino que en el género masculino y que va a la par con la disfunción familiar y su problemática relacionada como la violencia intrafamiliar y falta de afecto dentro del círculo familiar (López, 2022). Se ha realizado varias encuestas en adolescentes entre 9 a 18 años y de acuerdo con la pregunta “Con quien vive cerca”, el 40% vive con sus padres, en estos se reporta que solo el 3% presenta ideación suicida en comparación de adolescentes que viven sin uno de sus padres o sin sus dos padres con un 15 a 25%, mostrando la importancia que tiene el hogar funcional en la influencia de la ideación suicida en adolescentes (Harmer B., 2023). Según el reporte situacional de Grooming y Cyberbullying, se identificó ideaciones suicidas ligadas a problemas de interacción con los compañeros, tendencias impulsivas y temerosas, depresión y ansiedad, la mayoría de los adolescentes con ideación suicida tiene una alta relación con el acoso escolar (Kovess-Mastefy, 2023). El consumo de drogas y alcohol tienen relación con la ideación suicida, ya que según estudios realizados en la Universidad de Maassachusetts y en la Universidad de Arizona en el año 2022, reportan que quienes tienen ideaciones suicidas son más propensas al alto consumo de drogas, los síntomas son más frecuente en estudiantes poliusuarios, que en aquellos que usan solo un tipo de sustancias. (Gonzalez, 2023). No existe diferencia entre los usuarios que consumen marihuana en comparación con los estudiantes que usan otros tipos de drogas, pero los usuarios que consumen cocaína tienen menor prevalencia de ideas suicidas a comparación de otras drogas, en definitiva, los estudiantes que consumen drogas con efectos alusivos o alucinógenos presentan mayor ideación suicida (MassGov, 2023). Pese que la homosexualidad y diversas orientaciones sexuales en la actualidad están siendo aceptadas cada vez más conforme pasan los años, se ha demostrado que la ideación suicida y los intentos suicidas prevalecen, ya que se sienten “rechazados e incomprensibles” en su entorno familiar y social (López, 2022). La probabilidad de que exista una conducta suicida puede ser el resultado de la gravedad de la ideación suicida (Patiño T., 2022).
Conclusiones La ideación suicida es un pensamiento o fantasía acerca de su propia muerte, puede ser una parte del estado de ánimo deprimido, así como una “vacía existencia” la cual tiene el deseo de “escaparse de sí mismo”, su base científica radica en que en esta etapa de la adolescencia el ser humano se vuelve muy susceptible a varios cambios físicos, emocionales, sociales, biológicos, psicológicos y culturales.
