3er Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador, 2024
← vista completaPublicado el 1 de diciembre de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S2.UTA26
The circular economy in the ecuadorian manufacturing industry
La economía circular en la industria manufacturera ecuatoriana
Resumen
Introducción En la búsqueda de impulsar sus economías y elevar los estándares de vida en cada uno sus ciudadanos, numerosos países han implementado industrias que generan residuos en grandes cantidades, por ello, en los últimos años, la tendencia de consumo y fabricación de materias primas han comprometido gravemente al planeta (Prieto et al., 2017). Como respuesta a esta problemática, surgieron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una ambiciosa agenda global aprobada por la comunidad internacional (Gil, 2017, p. 112). Estos objetivos adoptan un enfoque de compromiso común y universal (Franco & Franco, 2019), orientado a asegurar un futuro más próspero para las generaciones venideras. En este contexto, se debe considerar a la economía circular, como un paradigma que acarrea el cambio en el pensamiento científico, empresarial y político (Wrålsen et al., 2021), por lo mismo, es preciso incentivar el consumo de únicamente lo necesario, bajo la reducción de residuos, para satisfacer nuestras necesidades, en búsqueda de que se mitiguen los efectos negativos causados por el hombre (Acuña-Moraga et al., 2022)
Objetivos Analizar el comportamiento del gasto y el ingreso en el año 2020 en las estrategias de sostenibilidad ambiental realcionadas a la economía circular en la Industria de manufactura del Ecuador.
Método Se realizó un análisis de contenido para identificar las estrategias de economía circular aplicadas actualmente en la industria ecuatoriana . Seguido a ello se realizó un análisis descriptivo, en función del gasto y el ingreso asociado a cada estrategia, con el fin de comprender su comportamiento y finalmente, se llevó a cabo una regresión lineal múltiple, para examinar la relación entre el gasto y el ingreso, de estas estrategias.
Principales resultados a) La identificación de las tácticas de economía circular vinculadas a la sostenibilidad ambiental, implementadas en el sector manufacturero de Ecuador, demuestra que la estrategia predominante en esta industria se centra en las “R” (reciclar y clasificar). Lo que enmarca los esfuerzos dedicados a la reutilización de recursos y el reciclaje de materiales. b) La aplicación de estadística descriptiva revela notables fluctuaciones en los gastos e ingresos del sector manufacturero ecuatoriano al clasificar y reciclar diversos materiales, debido a que se presentó una marcada variabilidad en los valores mínimos y máximos para cada tipo de material. Aunque se nota un aumento en el compromiso del sector con la sostenibilidad ambiental, es esencial reconocer que aún queda un largo camino por recorrer. c) En cuanto al gasto, se observó que la clasificación y el reciclaje, como estrategias de economía circular vinculadas a la sostenibilidad ambiental en plástico, madera y vidrio, mostraron una relación negativa significativa, lo que sugiere que una gestión eficaz dentro de la economía circular permitió optimizar recursos y reducir costos en la industria manufacturera. Se llevaron a cabo estos tratamientos sin requerir medidas adicionales significativas, ya que no se necesitaba una inversión considerable. En términos de ingresos, se notó una relación positiva significativa en la clasificación y el reciclaje de chatarra liviana, madera, cartón y vidrio. Esto indica que una gestión adecuada de estos materiales en el marco de la economía circular está asociada con un aumento en los ingresos de las empresas manufactureras ecuatorianas. En el año 2020, las empresas manufactureras obtuvieron considerables ingresos al clasificar y reciclar estos materiales, respaldando la idea de que las estrategias de economía circular en la industria manufacturera ecuatoriana no solo pueden reducir costos, sino también generar oportunidades económicas.
Conclusiones En los últimos años, la sostenibilidad ambiental se ha vuelto un desafío fundamental en el sector manufacturero ecuatoriano. Por esta razón, diversas empresas manufactureras han adoptado la práctica de clasificar y reciclar sus residuos. En Ecuador, las estrategias que se enfocan en las “R” (clasificar y reciclar); han ganado una amplia aceptación en este sector. Se ha observado que algunas empresas destinan recursos habituales para tratar diversos materiales como chatarra liviana, papel, cartón, plástico, vidrio, caucho, madera, textiles, neumáticos usados y aceites vegetales utilizados en procesos de fritura. En el análisis, se identificaron relaciones positivas y negativas entre las estrategias de economía circular vinculadas a la sostenibilidad ambiental y sus impactos en los gastos e ingresos. En cuanto al reciclaje y la clasificación, se observaron relaciones positivas en términos de gasto e ingreso, especialmente en el caso de la chatarra liviana, madera, cartón y vidrio. Esto se debe a que invertir en el tratamiento de cada uno de estos residuos generó beneficios económicos.
