3er Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador, 2024

← vista completa

Local digital economy: data-driven value chain innovation development strategies

Economía digital local: estrategias de desarrollo de la innovación en las cadenas de valor basadas en datos

Resumen

Introducción La innovación es fuente fundamental de crecimiento, mantenimiento e internacionalización de las empresas locales e internacionales. No se posible hablar de desarrollo productivo desligado de la innovación. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo estudiar las iniciativas de innovación y el uso de tecnologías digitales en las cadenas productivas de los principales sectores industriales de la provincia de Tungurahua, entablando un diálogo con el debate internacional sobre globalización y economía digital. En este sentido, el trabajo ha realizados un recorrido metodológico de lo exploratorio hasta la causal. Se utilizó fuentes secundarias como la Encuesta de Actividades de Ciencia Tecnología e Innovación (ACTI) publicada por la Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia y Tecnología (SENESCYT) y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) del Ecuador. Adicional se construyó un cuestionario para recabar información sobre innovación en las empresas industriales de Tungurahua. Para esto se trabajó en conjunto con el Observatorio Económico y Social de la Facultad de Contabilidad y Auditoría en la Universidad Técnica de Ambato. Los resultados son diversos, muestran que las empresas consideran a la innovación fundamental para su crecimiento o permanencia en el mercado, sin embargo, muy pocas empresas realizan actividades de gestión de la innovación. Existen sectores empresariales con mayor presencia de innovación fundamentalmente de tipo incremental. La innovación de producto es menos frecuente. Las actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) las empresas las gestionan por si solas y en pocas ocasiones en contacto con las Universidades o Instituciones de Educación Superior.

Objetivos Estudiar las iniciativas de innovación y el uso de tecnologías digitales en las cadenas productivas de los principales sectores industriales de la provincia de Tungurahua, entablando un diálogo con el debate internacional sobre globalización y economía digital.

Método La investigación tiene alcance explicativo y se apoya en un enfoque cuantitativo que hace uso de datos procedentes de la Encuesta de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI) correspondientes al período 2012-2014, que representa la encuesta más reciente de este tipo realizada en Ecuador (disponible en ). El estudio se concentra en la Zona 3, definida dentro de la división territorial utilizada para la planificación del desarrollo del país, abarcando las provincias de Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo. Estas áreas fueron seleccionadas debido a la relevancia de la industria metalmecánica en términos económicos, sociales y comerciales en sus respectivos territorios. De la base de datos inicial, se excluyeron las empresas cuyas actividades no se corresponden. El número total de empresas consideradas en el análisis es de 40. A pesar de ser una muestra pequeña, existen pruebas y trabajos previos que respaldan la posibilidad de obtener resultados de valor en esta configuración, incluyendo investigaciones previas sobre innovación (Basalamah, 2021; González y Argothy, 2019; Lakens, 2022).

Principales resultados Dentro de la investigación fue factible determinar que la cooperación para la innovación entre las empresas y otros agentes es baja en las tres provincias analizadas. Esto provoca que la industria se retrase en el desarrollo o mejora de los productos, o que esta mejora sea más lenta, debido también a las pocas capacidades de I+D+i que poseen las empresas (Sok et al., 2013). - Este estudio pone de manifiesto mediante evidencia empírica que una capacidad de superior en actividades de innovación hará que una empresa logre llevar sus productos a un mercado internacional, debe existir una combinación de: i) maquinaria y equipo; ii) tecnología informática; iii) capacitación del personal; iv) I+D interna; v) I+D externa y; vi) Contratación de consultorías. Confirma los trabajos de (Amadu & Danquah, 2019; Amoroso, 2017).

Conclusiones En el caso de la cooperación empresarial se encontró que principalmente las empresas colaboran con actores externos a la organización en beneficio de lograr innovaciones de tipo radical e incremental, esto permite el acceso a conocimientos y recursos complementarios, la colaboración con actores externos, como otras empresas, instituciones académicas, proveedores o centros de investigación, brinda acceso a conocimientos y recursos que la empresa metalmecánica puede no poseer internamente. Esto facilita la búsqueda de innovaciones tanto radicales como incrementales. Por ejemplo, una empresa podría asociarse con un centro de investigación para acceder a tecnologías de vanguardia o con proveedores para mejorar la eficiencia en la cadena de suministro. - La colaboración con actores externos aporta diversas perspectivas y enfoques a los desafíos de innovación. Esto puede desencadenar debates y discusiones que fomenten ideas novedosas y enfoques alternativos para la resolución de problemas. La combinación de diferentes enfoques puede dar lugar tanto a innovaciones radicales, que cambian fundamentalmente la industria, como a innovaciones incrementales, que mejoran productos o procesos existentes de manera gradual.