3er Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador, 2024

← vista completa

Studies of the clothing systems of the Chola Pinganilla from a gender perspective

Estudios de los sistemas vestimentarios de la Chola Pinganilla desde una perspectiva de género

Resumen

Introducción La figura histórica de la Chola Pinganilla permite analizar cómo se construye la identidad desde la perspectiva de género en un contexto específico. La socialización temprana de este personaje estuvo influenciada por las normas de género arraigadas en la sociedad ecuatoriana de finales del siglo XIX. En ese momento, las mujeres a menudo eran relegadas a roles domésticos y carecían de oportunidades para participar en ámbitos considerados masculinos. Las normas culturales establecían expectativas estrictas sobre cómo debían comportarse y vestirse las mujeres. La época en la que vivió la Chola Pinganilla estuvo marcada por roles de género rígidos y estructuras patriarcales. Eran confinadas a roles domésticos y el cuidado de la familia, limitadas en su acceso a la educación y oportunidades laborales. Sin embargo, este contexto adverso no impidió que mujeres desafiaran estas normas y redefinieran sus vidas. Su figura histórica emerge como un interesante ejemplo para explorar las complejas dinámicas de género en la sociedad ecuatoriana.

Objetivos El objetivo de la presente investigación es analizar los sistemas vestimentarios con perspectivas de género. La figura de la Chola Pinganilla emerge como ejemplo de cómo una identidad puede ser moldeada, reinterpretada y resistida desde una perspectiva de género en un contexto específico. Su legado va más allá de su presencia física, actuando como un espejo que refleja tanto las restricciones impuestas por las estructuras patriarcales como la resiliencia y el empoderamiento que emergen cuando se desafían estas normas. De manera despectiva, «pinganilla» era utilizado para menospreciar a las mujeres, sugiriendo promiscuidad o libertinaje.

Método Desde el enfoque cualitativo de investigación y un estudio de gabinete, se estudia a la Chola Pinganilla, enmarcada en la triada analítica de: contexto, sujeto y objeto. La misma que fue cuestionada en la sociedad por su vestimenta, al dejar al descubierto los bordes (de encaje y randa) de la falda y los talones de los pies. Todo esto, como producto de la combinación de las tendencias de moda europea con la vestimenta indígena. En un principio, su rol social solo se centraba en su función reproductiva, la crianza de los pequeños y del marido, y al cuidado del hogar, pero años más tarde, pasaron a formar parte de las agrupaciones que participaban en el carnaval, y eran reconocidas por su peculiar forma de vestirse, moverse y bailar.

Principales resultados La Chola Pinganilla, a través de sus vestiduras, no solo desafió las expectativas convencionales, sino que también creó una identidad propia que trascendía los límites impuestos por la sociedad. Su vestimenta, una fusión de elementos indígenas y europeos, no solo desafió las nociones de «decoro» y «decencia», sino que también sirvió como una manifestación externa de su autoafirmación y valentía. En suma la Chola Pinganilla: rompió las barreras de género, desafió los moldes impuestos, aporto a la transformación de una identidad, y fue un símbolo de empoderamiento.

Conclusiones La Chola Pinganilla desafió audazmente las normas y expectativas de género, convirtiéndose en un modelo de empoderamiento al cuestionar roles predefinidos y limitaciones sociales. Su historia refleja la resiliencia y el empoderamiento femenino en una sociedad patriarcal. El personaje ilustra cómo el género es una construcción social que puede ser transformada y transformada. Su historia es transmitida a través de la cultura popular, lo que a su vez impacta en la forma en que las mujeres son vistas y valoradas en la sociedad actual. La chola conecta con movimientos feministas actuales, recordando que la lucha por la igualdad de género a través de diversos objetos de la cultura material, inclusive el vestido.