3er Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador, 2024

← vista completa

Connectivity Analysis in the Urban Centers of the Metropolitan District of Quito

Análisis de conectividad en las centralidades urbanas del Distrito Metropolitano de Quito

Resumen

Introducción El análisis de conectividad urbana mediante la aplicación de la teoría Space Syntax y la herramienta Depthmap ha proporcionado una profunda comprensión de la estructura espacial del entorno urbano. Al evaluar parámetros como la integración, elección y profundidad espacial, se han identificado patrones y relaciones clave que afectan la conectividad de la red urbana. La teoría Space Syntax, junto con la consideración de la accesibilidad y visibilidad, ha permitido discernir cómo la disposición física de calles, pasajes y espacios públicos impacta en la conectividad y fluidez del movimiento peatonal. La herramienta Depthmap ha facilitado la visualización y cuantificación de los resultados, destacando áreas clave y rutas preferidas, identificando nodos y corredores críticos en la conectividad urbana.En un mundo urbanizado en constante crecimiento, la optimización de la conectividad es esencial para el desarrollo sostenible de ciudades. Quito, capital de Ecuador, con su rica historia y compleja topografía, ofrece un escenario único para explorar las interacciones espaciales que afectan la movilidad y vitalidad urbana. Este análisis se enfoca en cinco centralidades urbanas de Quito: Bicentenario, La Carolina, La Mariscal, Centro Histórico y Quitumbe, cada una con diferentes vocaciones. Utilizando la teoría Space Syntax, se busca comprender cómo la disposición de calles y espacios públicos afecta la accesibilidad, interacción social y flujo de movilidad, con el objetivo de identificar desafíos y proponer soluciones para respaldar la planificación urbana.

Objetivos El objetivo principal es analizar la conectividad urbana con la teoría Space Syntax para identificar patrones espaciales y configuraciones arquitectónicas que mejoren la eficiencia del transporte y la accesibilidad peatonal. Se busca proporcionar información para el diseño urbano y la planificación de infraestructuras que mejoren la cohesión y fluidez del entorno urbano.

Método Se llevó a cabo un estudio predictivo y relacional, que incluyó una revisión bibliográfica y el análisis de casos, centrándose en los factores determinantes para el diagnóstico de conectividad urbana.

Principales resultados Los valores de conectividad identificados para las centralidades urbanas fueron Bicentenario 3 – 371 ml., La Carolina 3 – 334 ml., La Mariscal 4 – 239 ml., Centro Histórico 4 – 160 ml. y Quitumbe 9 – 360 ml. Estos indican que a menor conectividad, la longitud de las calles es mayor. El estudio contribuye a consolidar las centralidades urbanas y destaca la relación intrínseca entre las centralidades urbanas y la conectividad urbana.

Conclusiones Las centralidades urbanas con tramos de vías más cortos (promedio 200 – 250 m) son más caminables, incentivando la movilidad peatonal al conectar con diversos equipamientos de la ciudad. El acceso al transporte público contribuye a la caminabilidad, pero no es esencial. La morfología urbana y la topografía en las centralidades urbanas de Quito se vinculan con la caminabilidad. Estos hallazgos tienen el potencial de informar estrategias para mejorar la eficiencia del transporte, la accesibilidad peatonal y la calidad general del entorno urbano.