3er Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador, 2024

← vista completa

The clothing systems of the chola pinganilla and the chulla quiteño: Crosses between design and semiotics

Los sistemas vestimentarios de la chola pinganilla y el chulla quiteño: Cruces entre el diseño y la semiótica

Resumen

Introducción Los sistemas de interpretación a partir de la práctica vestimentaria de la chola pinganilla y el chulla quiteño como producto cultural inmaterial, encarna las ideologías particulares de los sujetos en su contexto temporal. Ante lo expuesto, pocos son los estudios sobre el indumento regional, por lo que, estas construcciones de significación vivifican la memoria patrimonial implícita en el vestido de estos dos arquetipos ecuatorianos.

Objetivos La presente investigación pretende dilucidar las significaciones inmersas en los personajes chulla quiteño y chola pinganilla que reaviven la memoria identitaria y vestimentaria de los actores a través del análisis semiótico de imágenes.

Método Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, característico en estudios sobre el artefacto vestimentario. El desarrollo metodológico se organiza en diferentes instancias: 1) Inventario y catalogación de fuentes documentales y fuentes visuales; 2) Análisis y construcción de significaciones del sistema vestimentario; 3) Representación 2D y 3D del sistema vestimentario. De ahí que, motivo de este estudio es la ejecución de la segunda instancia, es así como, una vez inventariadas y catalogadas las fuentes documentales y visuales; el diseño narrativo interviene en los documentos visuales recabados, y haciendo uso del marco hermenéutico, se genera la construcción de significaciones -desde la mirada- de los sistemas vestimentarios. Tras un análisis de los estudios visuales y los postulados semióticos se estimaron 4 apartados para la generación de los sistemas de significaciones de las imágenes de la chola pinganilla y el chulla quiteño. Estos apartados se describen a continuación: apartado informativo, apartado de recursos denotativos, apartado de recursos connotativos, y el apartado del Modelo Barthes: Los tres vestidos.

Principales resultados Se logro establecer 50 fichas catalográficas de análisis semiótico del chulla quiteño y 17 fichas catalográficas de análisis semiótico de la chola pinganilla. En el análisis semiótico, primero se pudo situar la imagen identificado el emisor, receptor, el mensaje; también los aspectos topográficos y cronológicos. En segunda instancia, a través, de asociaciones cualitativas por las emociones, ideas, estímulos y proyecciones, se describieron palabras claves como descriptores denotativos y se describieron aspectos formales de la indumentaria. A continuación, se determinó el receptor; y por medio de asociaciones cualitativas no vinculadas directamente por la imagen, sino por convenciones culturales establecidas por el receptor, se analizaron los descriptores de temáticas connotativas y las descripciones interpretativas del objeto y la pose. Finalmente se analiza la imagen a la luz de los tres vestidos: vestido imagen, vestido escrito y vestido real. Este registro da pie a la generación de la narrativa semiótica como evidencia del cruce con la mirada del artefacto vestimentario.

Conclusiones La colección de fuentes visuales dio apertura a un espacio de interpretación semiótico, cuyo análisis hace parte del Archivo Visual de la Vestimenta Ecuatoriana, pues se instituye como portavoz invaluable de las vestiduras de la temporalidad de los arquetipos ecuatorianos chola pinganilla y chulla quiteño. El estudio forma parte del proyecto de investigación: Archivo Visual de la Vestimenta Ecuatoriana, mismo que cuenta con financiamiento de la Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad Técnica de Ambato y fue aprobado con Resolución Nro. UTA-CONIN-2022-0040-R. El equipo de investigadores expresa su agradecimiento a la DIDE y la UTA por el financiamiento otorgado.