3er Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador, 2024

← vista completa

The clothing systems of the chola pinganilla and the chulla quiteño: Crosses between design and sociology

Los sistemas vestimentarios de la chola pinganilla y el chulla quiteño: Cruces entre el diseño y la sociología

Resumen

Introducción El estudio de los sistemas vestimentarios de los personajes populares arquetípicos: la chola pinganilla y el chulla quiteño, da cuenta de los cambios generados en la urbe quiteña debido al plan civilizatorio de urbanidad y la consolidación del liberalismo, entre 1900 y 1950. Todo ello impuso nuevos códigos culturales relacionados con la higiene, las buenas costumbres y el ornato. Así se dio origen a una nueva cultura popular, producto de los desplazamientos y las mutaciones étnico-culturales, constituidas por un vocabulario de adscripciones sociorraciales como: “cholo”, “chagra” y “chulla”; y surgió la cultura de las cholas y los chullas. Bajo este antecedente, recae la mirada de estudio en estos personajes y sus vestiduras, pues el vestido constituye un símbolo de diferenciación social, signo de pertenencia, mecanismo de distinción y componente identitario.

Objetivos Analizar las prácticas vestimentarias de la chola pinganilla y el chulla quiteño desde una mirada sociológica. Entramar la teoría vestimentaria con las prácticas culturales del vestir, y develar las razones por las que estos personajes buscaban aparentar un estatus social, situación pecuniaria y capacidad adquisitiva inexistente a través del vestido.

Método La presente investigación se adscribe en un marco hermenéutico, factor que permitió sistematizar los cruces entre el diseño y la sociología del vestir. El trabajo se apoyó en una investigación de archivo que releva documentos de época, visualidades, la novela como género épico literario y el pasacalle como género lírico literario. Emplea para su análisis relatos, literatura icaciana, literatura costumbrista y ensayística de la época. Se analizó 50 visualidades del chulla quiteño y 17 de la chola pinganilla y se planteó como instrumento una ficha de análisis sociológico –desde la teoría bourdiana- que interrelaciona el estudio en el sistema histórico social y territorial con el sistema social influyente en cada arquetipo y su incidencia en los sistemas vestimentarios.

Principales resultados Desde los estudios sociológicos, el vestido es una representación social que a través del habitus de sus portadores y del contexto expresa particularidades producidas por las clases sociales. El chulla quiteño portaba un sombrero de copa alta, leva, chaleco, americana, bufanda, pañuelo al pecho, corbata, pantalón y gabán largo; y que -a pesar que su pobreza- lucía como un caballero a la moda, con camisas remplazadas solo por cuellos y puños, pecheras amarradas con piolines, levas reviradas, pantalones remendados y sombreros teñidos. Mientras que las vestiduras de las cholas estaba compuesta por chalina, follones de bayeta, pañolón en los hombros y peinadas con trenzas amarradas. Esta mirada de estudio posibilita la construcción de imaginarios sobre las prácticas sociales e históricas, de esta práctica contextuada: el vestir.

Conclusiones Desde los estudios sociológicos, el vestido es una práctica contextuada que a través del habitus de sus portadores y del entorno expresa particularidades producidas por las clases sociales. El vestido, fue para las cholas pinganillas y los chullas quiteños, un instrumento de distinción que se convirtió en uno de los rasgos simbólicos que los identificaban. El estudio forma parte del proyecto de investigación: Archivo Visual de la Vestimenta Ecuatoriana, mismo que cuenta con financiamiento de la Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad Técnica de Ambato y fue aprobado con Resolución Nro. UTA-CONIN-2022-0040-R. El equipo de investigadores expresa su agradecimiento a la DIDE y la UTA por el financiamiento otorgado.