3er Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador, 2024

← vista completa

The platform Visual Archive of Ecuadorian Clothing: crosses between design research and new technologies

La plataforma Archivo Visual de la Vestimenta Ecuatoriana: cruces entre la investigación en diseño y las nuevas tecnologías

Resumen

Introducción El Archivo Visual de la Vestimenta Ecuatoriana AVVE, se condensa en una plataforma que se presenta como un espacio de preservación, exposición y difusión de la memoria vestimentaria del traje ecuatoriano. Con el afán de democratizar el acceso al material visual y las diversas representaciones de los arquetipos ecuatorianos estudiados e insertos en el AVVE. Como una forma de preservar la memoria vestimentaria y proteger el Patrimonio Cultural, la presente investigación se apoya en las nuevas tecnologías, pues mejoran la accesibilidad al patrimonio. Desde el fundamento del Patrimonio inteligente se consideran las nuevas tecnologías para acercar la cultura a la gente. El presente proyecto recalca el uso y el papel que van a tener las nuevas tecnologías y su impacto en la difusión del Patrimonio Cultural

Objetivos Desarrollar herramientas que potencien al Archivo Visual de la Vestimenta Ecuatoriana como una plataforma interactiva, con el desarrollo de una aplicación móvil, un proyecto museográfico interactivo, y la divulgación del Patrimonio cultural por redes sociales.

Método La producción 3D simula de una manera realista el diseño de prendas, pues recrea detalles profundos como pliegues, fruncidos, arrugas, líneas de unión y marcas de plancha. Para el contenido en 3D como medio de producción creativo y técnico, se han desarrollado las siguientes etapas proyectuales: 1) Construcción de la base del maniquí iniciando con el diseño de las prendas virtuales en 3D; 2) Refinamiento de prendas de vestir; 3) Acoplamiento de vestimenta al modelo. Rediseño de varias prendas de acuerdo a la contextura del personaje; 4) Acoplamiento de vestimenta al modelo. Rediseño de varias prendas de acuerdo a la contextura del personaje y adición de texturas: 5) Se realiza el trabajo de texturización y rigging (agregar una pose al modelo), en esta etapa se prueba varios acabados de piel para el realismo del proyecto. A ello se suma, la estructura de la página web con la distribución de las pestañas principales, pestañas secundarias y terciarias, estructura y maquetación de la plataforma web.

Principales resultados Como resultado se alcanzan el diseño de herramientas de interacción virtuales, con piezas vestimentarias en 2D y 3D de los arquetipos estudiados. Estos contenidos en 2D y 3D, como medios de producción creativos y técnicos permiten observar las piezas vestimentarias desde todos sus ángulos. La participación en redes sociales sumada a una plataforma de divulgación y la plataforma web.

Conclusiones Las nuevas tecnologías proveen una oportunidad desde la gestión de Patrimonio cultural –inteligente- ya que el objetivo principal es difundir y dar a conocer el pasado y la cultura a través de los bienes de la sociedad.