VIII Congreso Internacional de Investigación REDU

← vista completa

Percepción y utilidad de aves silvestres en la comunidad campesina Honorato Vásquez, Manabí. Ecuador

Percepcion and utility of wild's birds in the peasant community Honorato Vasquez, Manabi's province

Tema
Ciencias de los recursos naturales

Palabras clave
Aves, comunidad campesina, conocimiento ancestral, percepción, utilidad

Introducción

Ecuador reúne condiciones favorables para el predominio de la biodiversidad de las aves, tomando en cuenta la superficie territorial. Ridgely (2006) expresa “No existe lugar en el mundo que reúna una diversidad de aves tan asombrosa dentro de un país tan pequeño (pág. 58). Esta riqueza biológica lo sitúa entre los 17 países conocidos como mega diversos, con el mayor número de especies de vertebrados por cada 1.000 km2, ocupa en el mundo el cuarto lugar en aves. (Vargas, 2002, pág. 30).
La considerable diversidad de fauna vertebrada, pese al limitado territorio del país se debe principalmente a factores intrínsecos. La posición latitudinal, la cordillera de los Andes, corrientes marinas, actividad volcánica y las zonas de dispersión o explosión biológica lo ubican dentro del neotrópico. De acuerdo a McMullan y Navarrete (2017), Ecuador cuenta con un número de 1651 especies de aves (pág.48). Esta biodiversidad propicia varios estudios en relación a las diferentes especies de vertebrados principalmente en relación a las aves. A esto se suma la riqueza étnica cultural de pueblos, nacionalidades y culturas nativas del Ecuador, que han convivido en esa comunión ser humano- naturaleza. Estas raíces nativas han logrado mantener conocimientos propios desde siglos a partir de su pasado y presente. Las comunidades campesinas guardan conocimientos ancestrales tradicionales, reflejado como conjunto de saberes respecto al vínculo y la cosmovisión de su entorno natural, dichas relaciones son entendidas por la etnozoología y por disciplinas sociales como la antropología ecológica y la psicología ambiental, esta última vinculada al comportamiento humano y la interacción con el ambiente, es así que el conocimiento ancestral está íntimamente arraigado con la naturaleza y representado por percepciones, intereses y usos de la fauna. El objetivo del presente estudio fue determinar las percepciones y utilidad que las comunidades campesinas confieren a las aves silvestres, dentro del componente de la etnozoología y la utilidad que tiene la avifauna en relación a la realidad sociocultural y ambiental.
La investigación se llevó a efecto en la Comunidad Honorato Vásquez, del cantón Santa Ana, provincia Manabí, entre los meses de agosto y septiembre del 2.016. La metodología consistió en la aplicación de una encuesta a la comunidad, fichas anecdóticas y una evaluación ecológica rápida. Los campesinos adultos determinaron diecinueve especies de aves frecuentes, de las cuales se usan como alimento, mascota; además admiten tener creencias, supersticiones y mitos. Las especies con mayor importancia de uso son: Aratinga erythrogenys y Forpus coelestis. La percepción, uso y tradiciones son inherentes a la cultura de la comunidad y la cacería es una práctica de la zona. No obstante, existen especies reconocidas como causantes de conflicto como Falco peregrinus, enfrentando mayor presión de cacería por el daño a los corrales. Para la zona se diseñó un Programa de Educación Ambiental en pro de reducir el conflicto antrópico-animal, disminuir la cacería y fomentar la preservación de hábitats de la fauna nativa de la zona.

Objetivos

El objetivo del presente estudio fue determinar las percepciones y utilidad que las comunidades campesinas confieren a las aves silvestres, dentro del componente de la etnozoología y la utilidad que tiene la avifauna en relación a la realidad sociocultural y ambiental.

Método

Encuestas:
La investigación es de tipo cualitativa, cuantitativa, descriptiva y etnográfica. Se efectuó mediante la aplicación de encuestas a los pobladores de la comunidad durante el mes de agosto 2016 utilizando un diseño de muestreo aleatorio simple sin discriminar la edad del encuestado o sexo.
Se consideró la población de la Comunidad Honorato Vásquez que cuenta alrededor de 548 habitantes de la cabecera parroquial, Se estableció el error máximo admisible del 0.05. Mediante la ejecución de la fórmula se obtuvo una muestra de 231 individuos, cifra significativa que alcanza el 42% del total de la población de la comunidad, para un mejor nivel de confiabilidad. Además, se determinó el perfil de la población encuestada de la comunidad, edad, nivel de instrucción y ocupación.
Se aplicó el método de Evaluación Ecológica rápida (EER), propuesto por Sobrevila y Bath (1992), de acuerdo a los autores este tipo de estudio “es un proceso flexible que se utiliza para obtener y aplicar, en forma acelerada, información biológica y ecológica para la toma eficaz de decisiones conservacionistas” (pág. 58). Los recorridos de observación se realizaron en los meses de agosto y septiembre del 2016.

Recorridos de observación y fichas anecdóticas:
El primer recorrido se efectuó por la carretera veranera del trayecto que conduce a la “Laguna Azul”, del sitio conocido con el nombre San Germán, ecológicamente los bosques de esta formación natural son semideciduos, o sea una transición entre el bosque marcadamente deciduo, que caracteriza al bosque muy seco Tropical y al bosque perennifolio que identifica al bosque húmedo Tropical.
El segundo recorrido, se lo realizó en canoa desde el Puerto de embarcación del Embalse de agua “Poza Honda” en dirección a la “Isla de los Pájaros”. Las aves fueron observadas directamente utilizando binoculares Premier 20x70 MM Field 6,5 100mat 90000m, cámara fotográfica digital Canon Power Shot A60, siguiendo la metodología propuesta por Pozo (2005) también fueron registradas por la emisión de sus cantos. (pág. 30).
Se elaboraron fichas de registro anecdótico, estos se apoyan en la investigación etnográfica y actitudinal, siendo utilizados en las áreas sociales y en educación. Como lo describe Zambrano (2005) “se basan fundamentalmente en el relato e interpretación de sucesos, hechos o acontecimientos de relevada importancia, que pueden manifestarse de forma rutinaria, representativa o bien referencial” (pág. 205). Por lo tanto, su importancia radicó en el rescate del conocimiento ancestral de la comunidad.
El recorrido por la represa se realizó en canoa y con la guía de jóvenes cazadores de la comunidad que contribuyeron en la descripción de las especies. Se utilizaron fotografías de las aves silvestres de la zona y bibliografía de apoyo siguiendo las guías de Ridgely y Greenfield (2006) y Granizo (2.002. Los sitios donde se encontraron las evidencias fueron georreferenciados con GPS.

Principales Resultados

Se aplicaron un total de 231 encuestas a la comunidad Honorato Vásquez; en edades comprendidas entre 15 y 60 años. El 64% de los encuestados poseen secundaria incompleta, 13% posee estudios primarios, el 12% no tienen ningún nivel de instrucción y el 11% tienen estudios superiores. El 48% de los encuestados son estudiantes a distancia de nivel secundario que comparten sus estudios con faenas agrícolas, el 25% son agricultores, el 21% se dedican a labores del hogar (amas de casa) y 6% son profesionales.

Reconocimiento de especies y avistamientos:
Para conocer el uso que los pobladores dan a la avifauna y el efecto cultural que la comunidad confiere, se situó en la encuesta el nombre común de las especies más representativas de la zona y se mostró fotografías de las aves. Los pobladores reconocieron 19 especies, las más frecuentes y reconocidas fueron: Loro de cabeza roja Aratinga erythrogenys, periquito del pacífico Forpus coelestis, carpinteros Piculus, Dryocopus, carpintero escarlata Veniliornis callonotus, tucanes o dios te dé Pteroglossus erythropygius, Rhamphastos ambiguus, garza bueyera Bubulcus ibis, halcón peregrino Falco peregrinus, culebrero o pedrote Baryphtengus martii, Valdivia o halcón reidor Herpetotheres cachinnans, guacharacas Ortalis sp., zorzal Catharus dryas y colibrí jaspeado Adelomya melanogenys.
Las especies de aves confirmadas en los recorridos de observación corresponden a la quebrada de San Germán hacia la Laguna Azul (1000m) se realizaron avistamientos y se determinó el culebrero Baryphtengus martii, garza Bubulcus ibis, observada con mucha frecuencia en las zonas de pastoreo junto al ganado, riberas del río y principalmente en la Isla de los Pájaros, sector que comprende el embalse de agua Poza Honda. El gallinazo cabeza negra Coragyps atratus y horneros u olleros de la Familia (Furnariidae) en el tramo de la cabecera parroquial.

Identificación de percepciones y utilidad:
Se identificaron las especies, reconociendo las percepciones y usos que la comunidad tiene de las aves, generando las siguientes categorías de utilidad:

  1. Alimento: Aves que se utiliza su carne en la alimentación.
  2. Mascota: Aves que son cazadas para domesticación y compañía.
  3. Medicinal: Aves utilizadas para curar alguna enfermedad o dolencia.
  4. Amuleto: Mediante ritos permiten conseguir propósitos de amor y suerte.
  5. Superstición y temor: Generan creencias o pronóstico de algún augurio.
  6. Mitológico: Aves que han inspirado alguna leyenda o mitos.
  7. Comercio: Aves que son cazadas para la venta o comercialización.
  8. Cacería: Aves que son cazadas para alimento de animales domésticos.

El 55% de encuestados utilizan las aves silvestres para el consumo de carne, son frecuentes para este fin la perdiz y la guacharaca Ortalis sp., según sus testimonios esta última tiene sabor a gallina criolla de campo. El 24% de los encuestados manifestó utilizar ciertas aves como gavilanes Falco peregrinus, y lechuzas Tyto alba, para darlas como alimento a perros domésticos.
El 43% de encuestados han mantenido aves como mascotas Aratinga erythrogenys y el periquito Forpus coelestis., El 24% admite la comercialización de aves principalmente los loros ya que despiertan la atracción de cazadores de la zona, por su plumaje vistoso las capturan como mascotas para luego comercializarlas.
El 43% manifiesta utilizar aves con fines medicinales, La sangre del garrapatero piqui estriado Crotophaga sulcirostris la toman pura o con alguna bebida gaseosa para curar el asma y para combatir afecciones de las vías respiratorias “el ahogo”. Para problemas de obesidad utilizan a la garza Bubulcus ibis extrayendo el contenido cerebral, realizan un ungüento y lo aplican en la región que desean adelgazar.
El 6% menciona la utilidad de aves como amuleto para atraer al amor, el uso del colibrí, quindes o picaflores son utilizados por los hombres de la comunidad para conquistar al ser amado. El ritual consiste en extraer el corazón de esta avecita, lo preservan en perfumes o colonia, luego el extracto de este concentrado es obsequiado a la persona que desean conquistar, “la cual queda rendida a sus pies”.
En este contexto, como uso de amuleto coincide el estudio realizado por García-Flores, A., Mojica-Pedraza, S., y Barreto-Sánchez, S. (2017) en relación a la utilidad que le dan al colibrí, que para el estudio de caso en México se reporta a la especie Amazilia violiceps, “al cual se le extrae el corazón y lo disecan, colocándolo en alguna parte del cuerpo de la persona principalmente los hombres, para atraer a las mujeres, la buena suerte y el desempeño sexual” (pág. 120) de acuerdo al autor, este uso es reportado para Nariño, Colombia y en Campeche, México, de acuerdo al estudio realizado por Retana et al., (2012) citado por García- Flores et al., (2017) “menciona la preparación de un brebaje, que toman los hombres para atraer a las mujeres” (pág. 120).
El 25% Expresa superstición de la Valdivia o halcón reidor Herpetotheres cachinnans, la consideran como un ave que atrae malos augurios, pues su canto emite sucesos nefastos y muerte, “al hueco va”, según versiones de los pobladores esta ave no tiene sangre ni carne solo esqueleto porque atrae a la muerte. El gavilán Falco peregrinus es un ave que genera temor en la comunidad, principalmente porque se come a las aves de corral. La lechuza Tyto alba, aducen que cuando la observan en la noche, es sinónimo de ave maligna “cosa mala”.
La utilización mitológica obtiene el 20%. Son comunes las leyendas o mitos de aves como el “pájaro carpintero” y el “zorzal”, como se describe a continuación:
“Zorzal era un hombre que conocía mucho el bosque, el paseaba las tardes con su amada, y tocando su flauta le cantaba, las más dulces canciones. Los habitantes del pueblo sentían envidia de esa relación. Un día el brujo le cuenta al Zorzal que caerán desgracias sobre él. Le atan a un árbol y le disparan flechas, por lo que su pecho se tiñó de rojo, muriendo el Zorzal. Después de un tiempo su novia Aguay, encontró un ave que tenía el pecho teñido de sangre y oyéndole cantar, comprendió que el ave de pecho rojo y dulce cantar era su eterno amor, su amado Zorzal”. (Salvatierra, H. 2016. Entrevista personal).

Conclusiones

En este estudio se determinó la utilización de las aves por la comunidad campesina Honorato Vásquez y sus percepciones en relación a los usos: alimenticio, mascota, medicinal, ritual, superstición, temor y para fines comerciales. Estos datos se contrastan con estudios similares realizados en México por (Chontal, 2019) especialmente cuando reconoce ciertas aves a la que le atribuyen creencias y supersticiones, las relacionan con sucesos desafortunados como muerte en el caso de lechuza de campanario Tito alba.
En la comunidad son comunes las supersticiones, creencias, leyendas en cuanto a las aves, y estas han sido transmitidas y relatadas de padres a hijos. El conocimiento ancestral prevalece en los habitantes y marca la utilización de la fauna para fines alimenticios y cacería de subsistencia.
El índice de mayor temor en los pobladores y que genera conflicto se debe a la desconfianza que causan las aves de presa, los gavilanes (Falconiformes), al acercamiento a las aves de corral; en el caso de los (Psitaciformes) “loros”, atribuyen el temor al daño a plantaciones y frutos.
En la comunidad se reportan varios índices de comercialización de aves silvestre, sin embargo, a pesar que las cifras no son elevadas, no se descarta la práctica de esta actividad, las preferencias para estos fines recaen en Psitácidos loros y tucanes. Prevalece una tendencia en la utilización de aves como amuleto, contrastada con resultados en México en cuanto a ritos similares con Apodiformes como el caso del colibrí.