VIII Congreso Internacional de Investigación REDU

← vista completa

Cambio climático y Resiliencia tradicional/ancestral: Pueblos y nacionalidades indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, Provincia Pastaza del Cantón Mera, Parroquia Madre Tierra del 2016-2019

Climate Change and Traditional / Ancestral Resilience: Indigenous Peoples and Nationalities of the Ecuadorian Amazon, Pastaza Province of Cantón Mera, Mother Earth Parish from 2016-2019

Tema
Ciencias de los recursos naturales

Palabras clave
Cambio climático, resiliencia, adaptación y pueblos y nacionalidades indígenas amazónicas

Introducción

Desde el período preindustrial, la temperatura del aire en la superficie terrestre ha aumentado casi al doble de la temperatura media global, lo cual repercute en un cambio climático que incluye aumentos de fenómenos meteorológicos, tanto en frecuencia como en intensidad, con extremos altamente peligrosos para toda clase de vida. Impactando negativamente en los ecosistemas marítimos y terrestres, acelerando su desertificación, auspiciando un alto estrés hídrico y una permanente degradación de los suelos. Conjunto de fenómenos que afectan directamente a la seguridad alimentaria de países y regiones enteras. Donde las regiones de mayor biodiversidad son las más sensibles a este cambio climático, regiones que coincidentemente son los territorios indígenas, relación que expresa que la biodiversidad tiene una amplia vinculación y correspondencia con los pueblos indígenas y naciones originarias. Pueblos y nacionalidades indígenas que tienen en su acervo más del 85% de los recursos silvestres conocidos, señalando una sustentabilidad y sostenibilidad alternativa de larga data de interacción con los diferentes ecosistemas. Esto pese a la permanente acometida de la racionalidad colonial y del sistema capitalista a los recursos del medio ambiente y por ende a las comunidades vivas que dependen de estos recursos. Por lo cual la adaptación y resiliencia ante el Cambio Climático y la resistencia a la explotación capitalista, es vital, no solo para los pueblos indígenas sino sobre todo para la vida del planeta en general. Para lo cual develamos algunas estrategias que permiten a los pueblos y nacionalidades indígenas, en general, y en particular a Achuar, Quichuas, Shuar y Zapara, a ser resilientes, sin embargo, esto no implica que no sea altamente vulnerables, siendo que se encuentra en ecosistemas megadiverso altamente sensibles, vulnerables al sistema económico y al cambio climático. 

Objetivos

A. General
Denotar la importancia de los procesos resilientes, de los saberes/conocimientos tradicionales y ancestrales, frente al cambio climático de las nacionalidades y pueblos indígenas de la Amazonía ecuatoriana la Parroquia Madre Tierra del Cantón Mera de la Provincia de Pastaza 2016-2019.

B. Objetivos Especificos

  1. Identificar la resiliencia desde los saberes/ conocimientos tradicionales y ancestrales frente al cambio climático por cuenta de los pueblos y nacionalidades indígenas la Parroquia Madre Tierra del Cantón Mera de la Provincia Pastaza.
  2. Describir la resiliencia desde los saberes/ conocimientos tradicionales y ancestrales frente al cambio climático por cuenta de los pueblos y nacionalidades indígenas la Parroquia Madre Tierra del Cantón Mera de la Provincia Pastaza.
  3. Analizar de la resiliencia desde los saberes/conocimientos tradicionales y ancestrales frente al cambio climático por cuenta de los pueblos y nacionalidades indígenas la Parroquia Madre Tierra del Cantón Mera de la Provincia Pastaza.

Método

Toda la investigación sigue el método del análisis del capital desde la economía política y la historicidad (Marx, 2007): 1) la construcción del dato, que sería lo concreto caótico o la realidad, para el caso cambio climático y resiliencia sin excluir la relación con el capitalismo, sino como parte constitutiva de esta, esto a partir de los factores tecno/eco/productivos, sociales/comunales e ideológicos/políticos como determinaciones, determinadas, determinantes; 2) luego pasaríamos a ordenar o sistematizar la información o el dato, abstrayéndonos de las determinaciones de la realidad, para develar las relaciones entre los factores (económicos -Oikos y crematística-, tecnológicos, productivos, sociales, comunales, políticos, ideológicos, etc.) como constructos, para el caso relacionados al cambio climático y la resiliencia frente a este y al sistema capitalista, relaciones efectuadas tanto al interior de una comunidad como entre comunidades, a través de instituciones no formales: la organización para la producción (minga = trabajo, interfamiliar o intercomunal no remunerado) la familia, el parentesco, la comunidad, la religión, el mito, el rito, etc.; 3) para luego analizar, tipologizar y categorizar,  las actividades y las capacidades cognitivas propias de los pueblos indígenas frente al cambio climático, a partir de los factores, categorías propias de la realidad de los/as involucrados ante el cambio climático y el capital. Dichas “… categorías son así elementos o mediaciones de construcción (constitución) o explicación; momentos hermenéuticos esenciales del método” (Dussle, 1985, págs. 57-60).

Principales Resultados

1. Resumen de hallazgos Adaptativos y Resilientes

a) Testimonios arqueológicos indígenas que indican milenios de permanencia en sus territorios amazónicos del Ecuador de una manera sostenible, con “domesticación” de plantas con antigüedades superiores a 3.300 a.C.  (Rostain S. &., 2019) (Valdéz, 2014);
b) Fortalecimiento de la identidad colectiva: revitalizando conocimientos y prácticas ancestrales culturales integrales (económicas, comunales, ideológicas y políticas) a partir de la re-territorialidad (e.g. bosque protector Yawa jee y Yaku runa);
c) La importancia superlativa de las mujeres en toda la reproducción cultural integral (Tecno/eco/productivo; social/comuna; Ideológico/político). Donde podemos resaltar su importancia preeminente en el ciclo productivo, en especial en el subsistema agrícola y el de recolección. La agricultura está plenamente a su cargo, las chagras dependen casi exclusivamente de ellas, lo cual significa que seguridad alimentaria del hogar y de la comunidad, está bajo su égida. Resaltamos que, con el cambio climático, la perdida de territorio, la contaminación de las aguas y de los suelos, hace que la agricultura sea el único medio para mantener a la familia. Del cual, además, dependen para generar ingresos extras, cuando existe la posibilidad de vender productos excedentes y no excedentes, con toda la problemática producto de la ausencia de perecuación.
d) Diversificación del sistema agrícola, silvícola y cultivos de plantaciones de árboles frutales, con planos altitudinales y temporales distintos (pacha = tiempo y espacio), con micro ecosistemas de baja e inundación esporádica, de terraza alta y de plano sedimentario terciario o bosque firme. Evitando la pérdida de los cultivos y plantaciones a partir de situaciones de cambios climáticos y otros eventos inesperados:

  • Estos cultivos y plantaciones multitemporal y multi-espaciales son complementados con una alta variedad y asociación de cultivos y especies, con cifras superiores a 100 variedades y especies en una hectárea, entre yucas (Manihot esculenta), batatas (Ipomoea batatas), papa china (Colocasia esculenta), frijoles (Phaseolus vulgaris), frutales y entre otros; 
  • Reintroducción de plantas, arbustos y árboles de otros espacios de la amazonia, tales como guyusa (Ilex guayusa), papaya (Carica papaya), cacao (Theobroma cacao) y piña (Ananas comosus), entre otras, además de la introducción de plantas foráneas tales como el café, principalmente. Productos que generan seguridad alimentaria y que tienen aceptación en la comunidad y que además pueden realizarse en el mercado; 
  • Permanente intercambio de semillas al interior y entre comunidades garantizando su sostenibilidad en el mejoramiento adaptativo permanente de germoplasmas.

e) Conocimiento y manejo de indicadores abióticos y bióticos relacionados al ciclo productivo tanto para la reproducción biológica, como para mítica y ritual, ambas son la base de su identidad diferenciada;
f) Fortalecimiento de la organización política y buen gobierno (gobernar obedeciendo) para la interacción con el territorio desde la territorialidad. En lo social en la esfera de lo público con relación al Estado y en la esfera de lo privado con la comunidad, esta última sin delegar funciones al Estado. Se tiene una organización comunal, que corresponde a la esfera de lo privado y otra funcional que le permite dialogar con el Estado. Estrategia que les permite fortalecerse y visualizarse a nivel nacional y regional. Como lo demostraron en octubre del 2019, donde fueron los adalides de la democracia y el único movimiento social organizado.
g) Promoción de la medicina tradicional cuyo acervo es su gran conocimiento de elementos bióticos y abióticos del territorio, como se está pasando frente a la pandemia, donde recurren a su conocimiento para aliviar sus síntomas;
h) Alternativas de economías relacionada al mercado: artesanías, turismo, venta fuerza de trabajo.

Conclusiones

La permanencia en el territorio, por más de 6000 años denota un alto grado de adaptabilidad y resiliencia. Siendo que las condiciones de los diferentes micro ecosistemas, son agrestes. 1) En lo agro silvícola: Suelos nuevos, franco arcillosos (impermeables), con bajo declive, ácidos y un Ph menor a 5,5. Las nutrientes no se encuentran en el suelo sino en el bosque, en la biomasa (plantas y animales). Por lo cual para su fertilidad necesita del humus descompuesto de la vegetación local y animal. El bosque tiene una alta capacidad de reabsorber los nutrientes de la materia orgánica que caen y descomponen, controlando de esta manera la pérdida de los nutrientes, además de otros factores tales como, los “aereobenefacciones” transporte de aerosoles en especial de polvo del Sahara, además de los ríos voladores, etc. Hacen que se aplique tecnologías apropiadas a los diferentes micro ecosistemas; 2) En la caza, pesca y recolección, su adaptación/resiliencia, en un rango temporal tan amplio, proviene de la observación, acompañamiento y seguimiento de la biodiversidad ecológica funcional, tanto de plantas como animales, así como un acompañamiento y seguimiento de fenómenos del tiempo del clima de los elementos abióticos constituyentes a sus diferentes micro ecosistemas. Es decir, conocimiento y manejo de indicadores abióticos y bióticos relacionados al ciclo productivo tanto para la reproducción biológica, como para mítica y ritual, como base de su identidad diferenciada.
Aspecto que definitivamente están cambiando, pero no solo por el cambio climático, sino también por las agresiones propias del sistema económico que tienen que ver con contaminación de aguas y suelos, por cuenta de granjas porcinas y avícolas, principalmente, presencia de empresas petroleras. La Ciudad Puyo ubicada en la provincia de Pastaza (zona centro sur de la amazonia ecuatoriana) forma parte del bloque 28 en XI ronda de licitación petrolera. Donde se encuentran territorios Achuar, Quichua, Shuar y Zaparas. Avance de pobladores no indígenas a sus territorios, mermándolo, etc.
Sin duda, uno de los elementos a resaltar, es la recreación permanente de su identidad diferenciada, lo cual tiene que ver con la constante revitalización de conocimientos y prácticas ancestrales, teniendo como eje la re-territorialización (e.g.) la inmovilización del bosque protector Yawa jee y de los territorios de la comunidad ecológica Yaku runa, en nuestra zona de intervención.
Conocimientos y prácticas que permiten la sostenibilidad de sus territorios (ecosistemas biodiversos), considerándolos como seres vivos donde la comunidad humana es parte constitutiva de estos territorios y no como algo ajeno.
Otro elemento muy importante es la agricultura silvícola, subsistema del cual se depende casi exclusivamente, entendiendo que como explicamos sus territorios están siendo mermados permanentemente. Por lo cual la caza, la pesca y la recolección se las efectúa en áreas muy alejadas de sus viviendas, hasta el límite de sus territorios, actividad que tiene restricciones normativas estatales, por lo que su seguridad alimentaria está peligrosamente disminuida.
La dependencia creciente del subsistema agro silvícola, hace que se tenga estrategias polisémicas y cada una de ellas sintágmicas. Ya que de cada estrategia se derivan acciones con características propias, esto es:  cultivos de plantaciones de árboles frutales, con planos altitudinales y temporales distintos (pacha = tiempo y espacio), con micro ecosistemas de baja e inundación esporádica, de terraza alta y de plano sedimentario terciario o bosque firme. Evitando la pérdida de los cultivos y plantaciones a partir de situaciones de cambios climáticos y otros eventos inesperados; Cultivos y plantaciones multitemporal y multi-espaciales que son complementados con una alta variedad y asociación de cultivos y especies, con cifras superiores a 100 variedades y especies en una hectárea; Reintroducción de plantas, arbustos y árboles de otros espacios de la amazonia, tales como guyusa (Ilex guayusa), papaya (Carica papaya), cacao (Theobroma cacao) y piña (Ananas comosus), entre otras, además de la introducción de plantas foráneas tales como el café, principalmente; intercambio (reciprocidad y redistribución) de semillas, garantizando permanentemente la renovación de los germoplasmas.
El fortalecimiento de sus organizaciones políticas ancestrales las cuales se organizan en función de la reciprocidad y la redistribución, tienen como núcleo ordenador la heterarquía, garantizando su permanente rotación en función de un camino simbólico y de “mandar obedeciendo”. Lo cual garantiza la no estratificación y la no división de clases, que es la Vacuna contra el Estado” (Clastres, 1978). Es necesario aclarar que la organización política local es holística y comunal, desde la esfera de lo privado, en cambio la organización política regional y nacional son funcionales, las cuales garantizan el diálogo y la interpelación al Estado, estas son organizaciones societales, ya que son de la esfera de lo público.
Ésta última tiene el gen ordenador de la organización comunal, razón por la cual se rearticula rápidamente, cual si fuera una organización comunal, como se demostró, en especial en octubre del 2019. Es decir, que la historia de horizontes largos, la organización política holística comunal, se reinterpreta en la organización regional y nacional, como parcelas vivas del pasado que cohabitan en el presente y bloquean la generación de mecanismos totalizadores y homogeneizantes con un arquetipo inicial modificado. (Rivera, 1987)
Entre las conclusiones en construcción, donde los aspectos medicinales de determinados elementos bióticos y abióticos son parte de la reivindicación y fortalecimiento de la identidad colectiva. Por loc cual se recurre a la medicina tradicional y ancestral para curar determinadas patologías, como se evidencia en la actual pandemia, donde recurrieron a sus conocimientos para combatir la pandemia. Sin embargo, aclaramos que esta conclusión debe ser objeto de otra investigación.
Finalmente, en el proceso de adaptación y resiliencia, se recurre al mercado para vender parte de su producción agro silvícola, así como la venta de artesanías, la promoción del turismo comunitario y por supuesto la venta de fuerza de trabajo en ciudades aledañas.