VIII Congreso Internacional de Investigación REDU
← vista completaPublicado el 25 de abril de 2022 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2022.S1.CI85
Aplicación de la resiliencia urbana en un proyecto de desarrollo territorial
Application of urban resilience in a territorial development project
Tema |
Palabras clave |
IntroducciónEl Gobierno Autónomo Descentralizado(GAD)municipal y el grupo científico-estudiantil EMADU de la UTE sede Santo Domingo consideraron realizar varios estudios en La Concordia, tomándola como un laboratorio que posibilite evaluar el comportamiento de ciudades ecuatorianas a escala. Para ello se seleccionó el proyecto de reforma de la Avenida Simón Plata Torres, donde se proyecta construir un bulevar, como objeto de estudio.Se planteó como objetivo general definir un plan de mejora de la resiliencia urbana para el proyecto del bulevar del cantón La Concordia, que contribuirá al desarrollo sostenible de la región. ObjetivosIdentificar el estado del arte actual en cuanto a medición de la resiliencia urbana a nivel nacional e internacional MétodoSe partió de una investigación exploratoria, que ha considerado al 100% de la población que radica en la zona en estudio. También se tuvo en cuenta la presencia de 120 propiedades inmobiliarias entre locales, viviendas, talleres y negocios. La principal herramienta del trabajo fue la metodología de la Iniciativa de Ciudades Sostenibles y Emergentes del Banco Interamericano de Desarrollo, que consta de cuatro fases o pasos(Preparación, Análisis y diagnóstico, Priorización y Plan de acción). Esta metodología se adaptó para el objeto de estudio. Principales ResultadosSe evaluó la vulnerabilidad físico estructural de las edificaciones con un enfoque basado en la calificación de las características de la estructura de cada edificación, frente a las amenazas de origen natural (sismos e inundaciones)[13].Con la metodología planteada y los valores y pesos para la calificación y ponderación, se lograron caracterizar las diferentes tipologías de edificaciones de la zona de estudio frente a las distintas amenazas posibles, de acuerdo al conocimiento del comportamiento estructural. Para ello se emplearon como modelo las experiencias documentadas en desastres pasados y la información proveniente de la literatura técnica reciente a nivel mundial. ConclusionesEl plan de resiliencia propuesto debe posibilita restablecer conexiones entre todas las partes interesadas (instituciones públicas y privadas, empresas y sociedad civil), el sistema urbano y los riesgos en la ciudad seleccionada para el estudio. Se identifican las tendencias, desafíos e inequidades económicas y sociales, así como los avances en los programas y servicios públicos en ciudades medias como es el caso de La Concordia. |
