VIII Congreso Internacional de Investigación REDU
← vista completaPublicado el 25 de abril de 2022 | http://doi.org/10.5867/Medwave.2022.S1.CI101
Economía circular en acción para la valorización de residuos agroindustriales provenientes de la fabricación de aceite de aguacate
Circular economy in action for the recovery of agro-industrial waste from the manufacture of avocado oil
Tema |
Palabras clave |
IntroducciónEn el procesamiento de aceites y grasas comestibles se generan residuos a gran escala [1] pudiendo provocar graves problemas ambientales. Entre estos problemas se encuentran la contaminación de aguas subterráneas y superficiales lo que afectaría la salud de las comunidades cercanas, los cambios en el color del agua que afectarían el proceso fotosintético de las plantas, la alteración de la calidad del suelo, etc [2]. Ecuador no es la excepción cuando se trata de residuos agroindustriales. El gobierno ha impulsado diversas campañas para un buen tratamiento de los residuos sólidos en los 221 municipios del país con el fin de reducir las 14.000 toneladas diarias que se producen, de las cuales el 56,2% son residuos orgánicos y el 43,8% residuos inorgánicos [3]. Uno de los principales objetivos de la economía es de dejar poco a poco el comportamiento lineal de la misma e ir hacia la economía circular. De esta forma, para contribuir a la reducción de residuos orgánicos, se han realizado varias investigaciones a lo largo de los años de diferentes métodos de reciclaje o posibles usos alternativos de este tipo de material con el fin de darle un valor agregado [4,5]. Así, se han reportado posibles usos de residuos orgánicos como materia prima para la producción de biocombustibles, fertilizantes o adsorbentes [6-9]. En el presente trabajo se propone la valorización de los residuos de la manufactura del aceite de aguacate, específicamente la semilla, elaborando carbones activados para su uso en el tratamiento de agua residual textil. ObjetivosGeneral:
Específicos:
MétodoLa materia prima obtenida de la empresa UyamaFarms ubicada en Mira Ecuador, la cual produce entre otras cosas, aceite de aguacate proviene de dos procesos 1) despulpado manual y 2) semilla residual del proceso industrial. La semilla generada por el primer proceso es utilizada para la obtención de almidón para la elaboración de almidón termoplástico (TPS) para el proyecto CEDIA “Hacia la economía circular: Desarrollo de eco empaques a partir de desechos agroindustriales”. El resto de esta semilla así como la semilla proveniente del proceso 2 son empleadas por separado para la obtención de los carbones activados. De todas las muestras se utilizan 20 g para obtener el material deseado bajo diferentes condiciones de activación y neutralización. La activación se realiza por método químico colocando previamente las semillas en ácido fosfórico a una concentración de 20% o de 85% v/v de ácido fosfórico, seguido de un tratamiento pirolítico de 600 °C por 3 horas. Una vez obtenidas las muestras son caracterizadas por ATR-FTIR, MEB y Fisisorción de Nitrógeno. Finalmente, las muestras son utilizadas en la adsorción del colorante azul de metileno. Principales ResultadosSe presentan muestras aleatorias elegidas para comprobar que se obtuvieron los carbones activados empleando las condiciones mencionadas anteriormente. Por lo que puede decirse que con un método efectivo y económico pueden fabricarse tales carbones incluso a nivel industrial. ConclusionesSe lograron establecer los parámetros de activación de las muestras pensando en su producción industrial. |
