VIII Congreso Internacional de Investigación REDU

← vista completa

Una mirada a la violencia de genero contra la mujer en la provincia de Manabí, desde la sistematización estadística de OVIGEMA, 2019-2020

A look at gender violence against women in the province of Manabí, from the statistical systematization of OVIGEMA, 2019-2020

Tema
Sociedad y desarrollo de las humanidades

Palabras clave
Violencia sexual, violencia psicológica, violencia física, Manabí, mujeres, observatorio de género

Introducción

El Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y demás Identidades Sexo-genéricas en Manabí (OVIGEMA) surge en octubre de 2020 con la finalidad de visibilizar la violencia de género en la provincia. Tuvo su origen gracias a la iniciativa de la Policía Nacional, la Universidad San Gregorio de Portoviejo y la Gobernación de Manabí. Una de las fortalezas del Observatorio es que se constituye como un ente articulador territorial, pues vincula la academia, la institucionalidad pública y privada y la sociedad civil organizada que trabaja en pos de los derechos de las mujeres y la comunidad LGBTIQ+, en temas de violencia de género.
Actualmente en lo que va de año, y en la Provincia de Manabí, según el Movimiento de Mujeres por la Justicia , nueve mujeres fueron asesinadas a manos de sus parejas o exparejas hasta el 6 de junio del 2021. Las edades de las mujeres asesinadas oscilan entre los 23 y 44 años. Los cantones en los que se sucedieron estos hechos fueron: Pichincha, Chone, El Carmen, Sucre, Olmedo y Puerto López. En todo el país, según la Alianza para el Monitoreo y Mapeo de los Femicidios en Ecuador, se reportan 104 víctimas de feminicidio, estadística con fecha de corte hasta el 30 de junio del 2021. Las cifras son alarmantes, pues desde el 2014 hasta el 2020 ocurrieron 849 feminicidios, siendo las provincias con mayor número de casos: Pichincha, Guayas y Manabí (Fundación Aldea, 2021).
Los feminicidios son la muestra más cruel de la violencia de género, no obstante, existen otros tipos de violencia, tales como la violencia psicológica, física, sexual, económica-patrimonial, ginecobstetra, entre otras. A nivel nacional, 65 de cada 100 mujeres han experimentado por lo menos un hecho de algún tipo de violencia, en alguno de los ámbitos (educativo, laboral, social, familiar o de vida en pareja), a lo largo de su vida (ENVIGMU, INEC, 2019).
Desde el año 2020, la violencia de género hacia las mujeres ha tenido un impacto considerable debido a las medidas de confinamiento y distanciamiento social por la pandemia originada por el virus COVID-19. Las restricciones de movilidad desencadenadas por esta situación han generado mayores riesgos de violencia en niñas, adolescentes y mujeres de la provincia de Manabí y el país en sentido general, incrementando el aislamiento y potenciando las barreras en el acceso a servicios de carácter esencial (Sistema de Salud y Sistema de Justicia).
En este orden de ideas, la presente ponencia tiene la finalidad de presentar las principales cifras de violencia de género (recolectadas por el Observatorio) contra mujeres en la provincia de Manabí en el periodo 2019 - 2020. El texto tiene la siguiente estructura: introducción, marco teórico, metodología, resultados, discusión y conclusiones.

Objetivos

Presentar las principales cifras de violencia de género (recolectadas por el Observatorio) contra mujeres en la provincia de Manabí en el periodo 2019 - 2020.

Método

El análisis y recolección de datos se dio a través de la aplicación de grupos focales para recolectar, en primera instancia, información de interés para el Observatorio. Estos grupos focales fueron realizados con instituciones públicas que atienden directamente casos de violencia de género tales como: Fiscalía General del Estado en Manabí; Consejo de la Judicatura en Manabí; Policía Nacional en Manabí; Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 en Manabí (en adelante ECU 911) y sociedad civil organizada. En este primer momento, la información que se obtuvo fue de tipo cualitativo, exponiéndose la importancia del rol de la institución y el enfoque de la violencia de género desde su perspectiva institucional.  En un segundo momento, se solicitó por escrito a todas estas organizaciones datos cuantitativos y cualitativos, con base en un instructivo que fue socializado previamente en los grupos focales. Dada la complejidad y escasa homogeneidad del manejo de esta información por parte de dichas instituciones, el proceso de sistematización y análisis de datos tomó alrededor de 6 meses. Las estadísticas obtenidas fueron analizadas, a través de matrices en donde se definieron resultados parciales sobre la violencia contra la mujer en la provincia.
Es importante señalar que se habla de cifras parciales, porque la información provista por las instituciones señaladas se encontraba organizada con diferentes criterios, por lo cual se seleccionó a aquellas instituciones que aportaron información bajo criterios similares sobre los tipos de violencia, para este estudio: psicológica, física y sexual. El marco cronológico del análisis corresponde a los años 2019 y 2020, y la finalidad fue visibilizar los datos más recientes de violencia de género en el territorio.

Principales Resultados

En la provincia de Manabí, según los datos del DEVIF, los cantones que mayor número de casos de violencia de género contra las mujeres reportaron fueron Portoviejo, Manta y Chone. En total, en estas tres ciudades se reportaron 2724 casos en el 2019 y 2609 casos en el 2020. En el 2020 se produjo un crecimiento de 4.22 % respecto al 2019. Sin embargo, a pesar de las cifras altamente representativas de casos o denuncias de violencia hacia las mujeres, son pocas las que llegan a judicializarse, tal vez, debido al temor de ser señaladas o a la vergüenza social, fenómeno propiciado por estereotipos machistas imperantes en el que la vida de una mujer vale poco y existe una dominación por parte del hombre que asegura la supeditación de la mujer hacia él. Además, existe la creencia de que cualquier situación de esta naturaleza debe tratarse como asunto familiar a puertas cerradas, hecho que durante generaciones ha incrementado este tipo de delitos y fomentado la impunidad. En suma, se puede colegir que la violencia hacia las mujeres, no es, únicamente un problema de carencia de mecanismos legales, sino de la implementación de políticas públicas que conlleven la ejecución de programas y proyectos en los prevalezca la prevención, atención, acompañamiento y reparación a víctimas, según las particularidades del territorio con enfoque interseccional y situado.
Por último, las principales limitaciones del desarrollo del presente artículo se relacionan con la forma heterogénea de recolectar y presentar los datos por parte de las instituciones públicas, lo que provocó cierta complejidad a la hora de realizar el análisis de datos. Otro aspecto interesante detectado en el trabajo de campo fue el hecho de que las instituciones consultadas no recogen datos sobre violencia hacia los colectivos LGBTQ+, lo que impide la realización de trabajos académicos de esta naturaleza. Además, es notoria la ausencia de registros claros sobre esta comunidad teniendo en cuenta que la sociedad manabita y ecuatoriana en extensión es altamente machista, homófoba, transfóbica y heteronormativa.

Conclusiones

Esta investigación constituye en un importante aporte para evidenciar la realidad cuantitativa y cualitativa, respecto a la violencia de género, y significa el primer acercamiento, desde la academia, para el acopio, consolidación y sistematización de información en este campo, en la provincia de Manabí. La violencia de género es un problema que subyace a nivel global, sin embargo, se hace mucho más evidente en América Latina, a pesar de las medidas de prevención y control generadas por los entes estatales y otras entidades que defienden la igualdad de género y los derechos de la mujer. El Ecuador no está exento de esta problemática, las cifras de atentados contra la integridad y dignidad de la mujer son alarmantes. El presente trabajo refleja una parte de esa realidad nacional, específicamente en el contexto manabita, territorio que recoge un importante número de casos en los dos últimos años.  De acuerdo a las cifras proporcionadas por la Fiscalía, los porcentajes de violencia contra mujeres se comporta de la siguiente manera: violencia psicológica (6.348 casos); violencia física (295 casos), violencia sexual (11 casos) y femicidios (42 casos), sin lugar a dudas, estos últimos son la máxima expresión de violencia contra la mujer y un atentado atroz a los derechos humanos.