VIII Congreso Internacional de Investigación REDU

← vista completa

Mujeres Tejedoras: género, patrimonio de la humanidad y política pública en Manabí. Una mirada decolonial

Weaving Women: gender, world heritage and public policy in Manabí. A decolonial look

Tema
Sociedad y desarrollo de las humanidades

Palabras clave
Desarrollo rural, mujeres tejedoras, artesanía, artesanas manabitas

Introducción

El presente trabajo analiza los discursos de identidad y cultura de las mujeres tejedoras de sombrero de paja toquilla, asociados al paradigma de desarrollo y progreso en la provincia de Manabí, Ecuador. Asimismo, retrata las prácticas que emplean en la actualidad respecto a la principal actividad económica que desarrollan, es decir el tejido del sombrero. Para ello, se analizan cuatro ejes: el desarrollo, el género, el patrimonio inmaterial y las políticas públicas. Este trabajo se nutre de la teoría decolonial y de demás teorías críticas de la modernidad. La aproximación conceptual traza las líneas principales para la comprensión del discurso hegemónico de desarrollo y progreso, instaurado en el imaginario colectivo como un ideal moral. El análisis sobre la realidad de las mujeres tejedoras cuenta con una contextualización de la ruralidad, en el que se presta especial atención al proceso tradicional de tejido de sombrero de paja toquilla. En estos capítulos se reflexiona sobre el rol que cumplen las mujeres tejedoras en la economía local y los discursos que dan sentido a sus prácticas actuales. El trabajo aplica la etnografía como método, a través de la observación participante y de la entrevista. El trabajo de campo se realizó en cuatro localidades de la provincia de Manabí. La aproximación etnográfica se realiza desde una postura esencialmente emic, es decir, desde la visión de las mujeres. La discusión, en términos generales, versa sobre la participación significativa que tienen las mujeres en la actividad del tejido de sombrero y la escasa atención que ha merecido desde la política pública. Como principal resultado se resalta que la patrimonialización de la técnica del tejido es una mera referencia simbólica, que no se traduce en mejores condiciones de vida para las artesanas en Manabí.

Objetivos

Analizar el discurso y las prácticas actuales que las mujeres tejedoras, autodefinidas étnicamente, en su mayoría, como montuvias (aunque también las mujeres cholas, en algunas zonas de la provincia de Manabí, se dedican al tejido de sombrero), tienen frente a la principal actividad económica que realizan, es decir, el tejido de sombreros de paja toquilla.

Método

La presente investigación versa en torno a la siguiente pregunta: ¿cuáles son los discursos de identidad y cultura de las mujeres tejedoras de sombrero de paja toquilla, asociados al paradigma de desarrollo y progreso, y qué prácticas emplean en la actualidad? Se trata de una labor artesanal que representa una de las actividades económicas más significativas a nivel simbólico en la provincia de Manabí, debido a que el sombrero de paja toquilla es uno de los elementos principales que distingue a la cultura montuvia, en el Ecuador. El trabajo de campo se realiza con cuatro grupos de mujeres tejedoras, en las localidades de: Pile (Montecristi); El Milagro de Picoazá (Portoviejo); San José de Picoazá (Portoviejo); y El Corozo (Río Chico – Portoviejo)75. Durante el 2018 y 2019 se llevaron a cabo, de manera constante, visitas a las localidades; se realizó observación y entrevistas cualitativas a 21 mujeres, tanto de manera individual, como en colectivo. En apartados subsiguientes se describe la estructura de este trabajo de campo.

Principales Resultados

El sombrero de paja toquilla es uno de los elementos culturales más representativos de esta zona geográfica. En la zona rural manabita, donde se teje el sombrero de paja toquilla, es la mujer la que mayor participación tiene, excepto en la localidad de Pile, donde tejen hombres y mujeres. En el resto de localidades de la provincia es la mujer la encargada de esta labor. No existe un censo oficial de tejedoras en la provincia, por lo que el presente trabajo es un primer intento por identificar, en, al menos cuatro localidades, el número de mujeres que se dedica a esta actividad económica y las principales necesidades que tienen en relación a esta labor. A pesar de la patrimonialización del tejido del sombrero de paja toquilla, el Estado ecuatoriano no ha diseñado, hasta el momento, política pública específica que permita a las personas, que viven de esta labor, mejorar sus condiciones de vida. La patrimonialización, en este sentido, es una mera referencia simbólica. El patrimonio cultural es la herencia material e inmaterial que recibe una comunidad, para su disfrute y para su recrecimiento, con objeto de que todo ello pueda ser transmitido a las generaciones futuras. En este sentido, la supervivencia del tejido de sombrero de paja toquilla está condicionada por las posibilidades de sostenibilidad económica para las mujeres tejedoras. Esto se relaciona directamente con la idea de que el patrimonio cultural, es, además, reconocido como tal por la capacidad de generar riqueza; otra característica clave para el caso de las mujeres tejedoras.

Conclusiones

A lo largo de la investigación se pudo comprender que, al menos para estas mujeres, no existe un discurso o una postura que se pueda interpretar como decolonial, en ningún caso se discute el legado ancestral de la práctica del tejido porque, al menos en la provincia de Manabí, los estudios etnohistóricos han logrado posicionar la idea de que la técnica del tejido tiene un evidente origen indígena (vestigios de la cultura manteña elaborados a partir de una fibra natural), y que en el proceso de la colonización se originó el producto final denominado sombrero. Si bien esto es cierto, la presente investigación asume una postura decolonial en el análisis de los relatos de las mujeres tejedoras. Los argumentos expuestos por ellas se encuentran enmarcados en la necesidad de integrarse completamente en el sistema económico, de participar en procesos de comercialización en mejores condiciones, sin perder la identidad cultural. Durante las entrevistas, las mujeres que hicieron posible este trabajo, manifestaron el deseo de tener las mismas condiciones de progreso que sus pares en las zonas urbanas. Esto quiere decir que estas mujeres asumen de manera natural las tendencias económicas actuales, reconocen que, en todo el ciclo de la comercialización, son las menos favorecidas, por lo que es necesario mejorar su participación en la promoción y venta de sus productos. La meta, para estas mujeres, es poder educar a sus hijos e hijas, para que no tengan que trabajar en las mismas condiciones que ellas. En definitiva, esto es lo que más les preocupa. Por este motivo, se insiste en que la política pública es clave para el desarrollo de las sociedades, la integración de todos los sectores y el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos, políticos, económicos, y de disfrute de la naturaleza. Las mujeres en entornos rurales viven diferentes situaciones de vulnerabilidad.