VIII Congreso Internacional de Investigación REDU

← vista completa

Vitalidad del idioma kichwa de los estudiantes indígenas de la “Unidad Educativa del Milenio Bilingüe Pueblo Chibuleo” del cantón Ambato, desde la perspectiva de los docentes

The indigenous students’ Kichua language vitality in the “Unidad Educativa del Milenio Bilingüe Pueblo Chibuleo”, from Ambato, based on the teachers’ perspective

Tema
Sociedad y desarrollo de las humanidades

Palabras clave
Kichwa, lengua materna, vitalidad y pérdida, materiales, enseñanza – aprendizaje

Introducción

La lengua es la base de la identidad, historia, sabiduría, epistemología, conocimientos y cosmovisión de los pueblos y nacionalidades. Sin embargo, una lengua está en riesgo de desaparecer cuando las personas dejan de utilizarla como principal medio de comunicación y cuando no se transmite adecuadamente a las nuevas generaciones (UNESCO, 2003). Según (CNN EN ESPAÑOL, 2020) al menos el 43% de las 6.000 lenguas que se estima que se hablan en el mundo están en peligro de extinción.
El caso de la lengua kichwa, el Diario el Expreso,( 2020) afirma que “según la Unesco, el kichwa está en peligro de extinción (…) y que el idioma debe tener condiciones iguales como los demás idiomas, e ir implementando no sólo oralmente sino en el campo educativo".
En este mismo sentido, El diario la Hora (2020) asevera que “con la política integracionista de transición hacia el amestizamiento, se les prohibió hablar los idiomas originarios en los lugares públicos, llegando hasta autodenominarlo, en el caso del kichwa como “yanka shimi”, es decir, idioma que no sirve, sin valía”.
Como consecuencia, muchos padres se encargaron de no enseñarlo, se decía “para qué enseñar un idioma que no sirve, que no se va a utilizar”. En las escuelas y colegios el que no sabía el idioma de los cristianos –castellano, era considerado tonto, inútil, burro, cuando no hablaba y peor no escribía. Se implementó el régimen “la letra con sangre entra”, con lo cual, los niños indígenas por temor y miedo tuvieron que memorizar tanto las palabras como el contenido de las asignaturas.
En el Ecuador el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural, según el artículo Art. 2 de la (Constitución de la Republica del Ecuador, 2008). Sin embargo, este ve amenazado su vitalidad, a razón, de que solo se responsabiliza de  su fortalecimiento a las instituciones de Educación Intercultural Bilingüe.
En esta investigación se evidencia el grado de vitalidad del idioma kichwa en los estudiantes de la “Unidad Educativa del Milenio Bilingüe Pueblo Chibuleo” del cantón Ambato, desde la perspectiva de los docentes. Al considerar que, la lengua es la base de la identidad de los pueblos y su uso se determina por el número de hablantes, aplicación, autonomía y transmisión (Sichra, 2003). Una lengua está en riesgo de desaparecer cuando se deja de utilizarla como principal medio de comunicación y no se transmite a las nuevas generaciones (Unesco, 2003).
La vitalidad lingüística se concibe como el uso real del idioma en las diversas comunidades, caracterizado (…), funcionalidad, adaptación a la globalización, disponibilidad de materiales de enseñanza, políticas de conservación y actitud positiva de las personas para rescatar la lengua nativa (Burneo, 2016). El kichwa es denominado como el idioma general de los pueblos y uno de los idiomas oficiales del Ecuador junto al castellano y el shuar  (Sánchez y Burneo, 2018).
Abdías y otros (2019) ratifican que es fundamental plantear la indagación y aplicación de nuevas estrategias de recuperación y fortalecimiento de las lenguas ancestrales para una convivencia intercultural armónica entre los pueblos del mundo y la ratificación de un Estado pluricultural, pluriétnico y plurilingüe. A fin, de conservar, regular y propagar la vitalidad de la lengua (Pérez, 2021).

Objetivos

Determinar el grado de vitalidad del idioma kichwa entre los estudiantes de la “Unidad Educativa del Milenio Bilingüe Pueblo Chibuleo” del cantón Ambato, desde la perspectiva de los docentes. 

Método

Para realizar este estudio, se planteó desde el enfoque cualitativo y cuantitativo, de tipo descriptivo analítico. La unidad de análisis estuvo constituida por docentes indígenas y mestizos en funciones de la Unidad Educativa del Milenio Bilingüe Chibuleo y otras instituciones aledañas. El tamaño de la muestra fue determinada a criterio de los investigadores, siendo 39 docentes de habla kichwa, castellano y bilingües, quienes laboran en ese contexto étnico cultural.
El estudio se realizó en base a una encuesta estructurada y el cuestionario adaptado del documento titulado “Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas” sección evaluación de la vitalidad de una lengua UNESCO (2003),  y aplicada mediante la herramienta Google Forms. El instrumento fue diseñado en dos partes:  la primera que contiene una información de las características generales de los y las docentes y la segunda contiene preguntas de opción múltiple planteadas para que el encuestado responda de acuerdo con su percepción y experiencia.
Los resultados obtenidos se analizaron y se interpretaron mediante gráficos estadísticos con la finalidad de que se pueda comprender en forma sencilla.

Principales Resultados

Una lengua se extingue, cuando sus hablantes la dejan de valorar, fomentar y fortalecer, y además cuando sus padres y abuelos dejan de transmitir y transitar la lengua materna a las futuras generaciones.
Como resultados más destacados de la investigación, se obtuvo que los docentes de la “Unidad Educativa del Milenio Bilingüe Chibuleo” se autoidentifican como: Puruhá, Chibuleo, Warankas, mestizos entre otros. Los mencionados docentes, dictan clases en los subniveles preparatoria, básica elemental, básica media, básica superior y el Bachillerato. En cuanto, al dominio de la lengua, el 38% de docentes son bilingües (kichwa-español), el 54% de docentes solamente hablan el español y apenas el 8% hablan solo el kichwa.
Desde la percepción de los docentes el 56,4% de los estudiantes dominan el kichwa como resultado de la herencia familiar, la interacción con otras culturas y el modelo educativo adaptado. Con respecto al uso de la lengua el 46,2% de estudiantes alternan el kichwa y el español en la mayoría de las situaciones que se les presentan y el 30,8% utilizan el kichwa para para relacionarse con los amigos, así como, en ámbitos formales, sin embargo, los docentes notan que los estudiantes cada vez utilizan más el español para comunicarse, el 7,7% utilizan el kichwa en todo momento y tan solo el 5,1% utiliza el kichwa para ámbitos sociales.
Con respecto al uso del kichwa en nuevas situaciones del contexto, el 28,2% utilizan el kichwa en unas pocas nuevas situaciones (conferencias, minutos cívicos y actos socioculturales) y apenas 5,1% utilizan el kichwa en todas las nuevas situaciones en el contexto educativo.  Por otro lado, 23,1% de estudiantes utilizan el kichwa en la mayoría de las nuevas situaciones que se les presentan.
Referente al mantenimiento del kichwa la mayoría de los miembros de la comunidad educativa que equivale al 33,3% apoyan la conservación del kichwa, debido a, su identidad cultural, tradiciones y costumbres propias y apenas el 17,9% le conceden  valor al kichwa y desean que se promueva. Mientras que, el 20,5% mantienen una postura indiferente o incluso apoyan la desaparición del idioma, puesto que, prefieren utilizar el castellano y estudiar el inglés para expandir sus horizontes y obtener mejores empleos o becas en otros países.

Conclusiones

Las lenguas originarias suelen alcanzar el punto de crisis después de ser desplazados por otro idioma social, política y económicamente dominante. El kichwa siempre fue considerado para una circunscripción doméstica y comunitaria, sin la oportunidad de recuperarse y fortalecerse, peor posesionarse en medios académicos o comerciales. En la investigación se determinó que la vitalidad del idioma kichwa en los estudiantes se encuentra en un grado vulnerable y en peligro de desaparecer, puesto que, las nuevas generaciones no utilizan este idioma. Según los docentes investigados, el kichwa es utilizado muy pocas veces en nuevas situaciones como; conferencias, minutos cívicos y en actividades académicas, sociales, culturales y deportivas.
Los estudiantes cada vez utilizan más el español como un medio para comunicarse con sus semejantes, tanto de manera formal e informal, a fin de, pertenecer o ser parte de una sociedad estandarizada, dejando de lado la práctica de su idioma ancestral.
A pesar de que el Estado ecuatoriano reconoce al castellano, shuar y kichwa como idiomas oficiales, los estudiantes cada vez utilizan solamente el español como un medio para comunicarse, tanto de manera formal e informal. Algunos actores de la comunidad educativa demuestran una postura indiferente para fortalecer la adquisición del idioma y recuperar la identidad cultural, puesto que, le dan más importancia a lenguas extranjeras. El mundo se enfrenta a nuevos desafíos para recuperar, fomentar y fortalecer sus lenguas originarias. Es ahora cuando los gobiernos locales, nacionales y las Instituciones educativas tienen la tarea de buscar estrategias para la revitalizar las lenguas amenazadas del mundo.