VIII Congreso Internacional de Investigación REDU

← vista completa

Las creencias de conspiración sobre el COVID-19 y la desinformación en las redes sociales: un estudio exploratorio en estudiantes universitarios

Conspiracy beliefs about COVID-19 and information/disinformation in social networks: an exploratory study in college students

Tema
Sociedad y desarrollo de las humanidades

Palabras clave
Desinformación, redes sociales, teorías conspiratorias, contexto COVID-19

Introducción

El contexto del COVID-19 ha propiciado diversas teorías conspiratorias acerca de los orígenes de la pandemia, las cuales suelen reproducirse en las redes sociales (Bessi, Coletto, Devidescu, Scala, Caldarelli, & Quattrociocchi, 2015). Se ha encontrado que tales teorías limitan el procesamiento de la información de las personas, al establecer conexiones simples que reducen fenómenos complejos a un conjunto coherente de supuestos sobre el mundo (van Prooijen, 2019). Aunque hay estudios que refieren que las creencias conspiratorias favorecen el afrontamiento de incertidumbres (Kovic & Füchslin, 2018; Wiseman y Watt, 2006) la gran mayoría advierte sobre los potenciales efectos negativos. Tales creencias aparecen permanentemente vinculadas a la innumerable información generada desde las redes sociales, en las cuales la información errónea se transmite más rápida y viralmente que información precisa (Vosoughi, Roy, & Aral, 2018). En relación al COVID-19, diversas investigaciones demuestran que la exposición a teorías conspirativas se asocia con una menor adherencia a todas las directrices de los gobiernos y una menor disposición a someterse a pruebas de diagnóstico o de anticuerpos o a ser vacunarse (Freeman et al., 2020) y una menor disposición a seguir medidas restrictivas para frenar una mayor propagación en el contagio (Imhoff y Lamberty, 2020). Complementariamente, reportes de estudios informan que el pensamiento conspirativo se asocia con una evasión de los medios de comunicación tradicionales (i.e., televisión, radio, periódicos) con una tendencia a adquirir información principalmente a través de los medios digitales, como el Internet y las redes sociales (Boberg et al, 2020; Humprecht et al., 2020).

Objetivos

El objetivo del estudio es explorar el efecto informativo/desinformativo de las redes sociales respecto de los factores relacionados con el COVID-19 y su impacto en creencias conspiratorias.

Método

Se utilizó una muestra de 110 estudiantes de dos universidades en Quito, distribuidos en 60 mujeres y 40 hombres, que cursan carreras de ingeniería y psicología. El estudio es no probabilístico, ex post facto y transversal (Ato, López-García, & Benavente, 2013). Se aplicaron cuestionarios que contaron con un proceso de traducción del inglés, en específico, la escala de Creencias de la teoría de la conspiración y de Creencias sobre desinformación del COVID-19 (De Connick et al., 2021). Además, se aplicó el Cuestionario de mentalidad de conspiración (CMQ- Bruder, Haffke, Neave, Nouripanah e Imhoff, 2013) y la Escala de alfabetización de nuevos medios (NMLS, de Koc & Barut, 2016), todas las cuales lograron niveles de fiabilidad aceptables y excelentes (alfas entre .77 y .95).

Principales Resultados

Los resultados revelan que las creencias conspiratorias ocurren más en mujeres que hombres (t(110) = 2,001, p = .048), que también se produce en las creencias de desinformación (t(110) = 3,137, p = .002), en personas con ingresos más bajos (F = 2,174, p = .030), en personas con ideología de centro y derecha (F = 3,919, p = .000). Por otro lado, en las correlaciones se obtiene que las creencias de desinformación presentan una relación significativa con prácticamente todas las redes sociales (p < .01) y las creencias del COVID-19 con Twitter y Whatsapp (p < .01). Por otro lado, en relación al manejo de herramientas digitales, la dimensión de presunción funcional presenta una relación inversa significativa con la desinformación del COVID-19.

Conclusiones

La información que se transmite en las redes sociales aparece como la principal fuente de desinformación del COVID-19 y, por el contrario, alientan la divulgación de creencias conspiratorias sobre la pandemia. El manejo de herramientas digitales, por el contrario, combaten tal desinformación y alientan a que sea una estrategia para abordar la información falsa y conspiratoria que circula en las redes sociales. Los resultados resultan promisorios y, aunque representa el primer estudio en Ecuador sobre esta materia, deben ser tomados con precaución, dada la naturaleza exploratoria del estudio.