VIII Congreso Internacional de Investigación REDU

← vista completa

Ciudad, Política y Gestión Urbana. Caso de estudio Quito

City, Policy and Urban Management. Quito case study

Tema
Urbanismo

Palabras clave
Ciudad, Políticas Públicas, Desarrollo Urbano, Quito

Introducción

La complejidad de los fenómenos que la ciencia económica debe ponderar, se ve reflejada en la variabilidad de criterios y leyes que rigen de una sociedad a otra, en tiempos y perfiles económicos diferentes. En este sentido, la economía ha sido el marco de referencia en la gestión y desarrollo de la ciudad de Quito, Ecuador; así pues, la interrogante central de investigación gira en torno a conocer cuál ha sido el enfoque de gestión urbana a lo largo del proceso de urbanización de la ciudad, abordado desde la perspectiva de distintos sistemas económicos. 

Objetivos

Describir sintéticamente el proceso de urbanización de la ciudad de Quito a través de los modos de producción, posteriormente, develar los resultados mediante la categorización de seis periodos que determinan los sistemas económicos aplicados a la gestión urbana desde 1534 a 2018. 

Método

Mediante el método explicativo, y apoyados por la técnica del mapeo, se ha realizado un análisis documental basado en el estudio de materiales de contenido histórico, cartográfico, estadístico y sociológico, para crear una narrativa de los aciertos, colapsos e implosiones que la ciudad ha atravesado desde su fundación en 1534 hasta la actualidad.

Principales Resultados

El proceso de desempeño de la gestión urbana de la ciudad de Quito ha estado interdependiente de las políticas económicas, por lo que podemos identificar tres momentos representativos que marcarían el crecimiento de la metrópolis.
El primero, Quito ya nació como una ciudad segregada, que llegó a un nivel exponencial con el boom del cacao, pero que, a pesar de cambiar el sistema productivo a una agrícola manufacturera, se mantiene el poder de dominación de clases, dependiente de una economía tradicional de relación de producción hacendaria basada en la explotación laboral por medio de los latifundios.
El segundo momento se ubica desde el inicio de la revolución liberal hasta la década de los 60 del siglo XX, con la crisis del boom cacaotero, esto trajo consecuencias devastadoras, como el crecimiento desmesurado del área edificada de Quito, que obligaría a habilitar suelos que eran de vocación agrícola para asentamientos habitacionales o de algún otro uso urbano, los cuales entran en valor de especulación por parte de la burguesía empresarial.
El tercer momento a partir de los 70 hasta el nuevo milenio, con la reivindicación de un proyecto nacional de la diversidad, que trata de recuperar la «cuestión social», que por su extensión pasó de una categoría de ciudad-ciudad a ciudad-distrito y cuya función es totalmente tecno-burocrática, sus administradores-alcaldes rinden tributo a los grupos fácticos de poder y diseñan una ciudad para ellos y no para las necesidades de la población quiteña más vulnerable, utilizando instrumentos legales y determinando áreas mínimas de fraccionamiento y usos de suelo. 

Conclusiones

En conclusión, las políticas de gestión urbana del Cabildo–Consejo–Ilustre–Municipio –del Distrito– Metropolitano de Quito, ha desempeñado funciones en las que sus principales beneficiarios han sido los conquistadores -terratenientes urbanos– burguesía comercial -el capital inmobiliario– la burguesía empresarial, el capital financiero internacional correspondiente- y, simultáneamente, se ha caracterizado por un concepto de política de «gestión urbana concertada», por las alianzas de intereses personales y no de ciudad, bajo la legitimidad del IMDMQ.